El director Regional del Ministerio de Salud (Minsa) de Bocas del Toro, doctor Vitelio Carrera, manifestó que los casos de leishmaniasis diagnosticados en esa provincia, han ido en descenso.
Carrera indicó que, anualmente se maneja un canal endémico sobre la leishmaniasis, agregando que es muy difícil erradicarla.
“La leishmaniasis vive con nosotros desde siempre y para siempre. Tendría que acabar todos los reservorios que son nuestros animales de la zona selvática y tendríamos que eliminar el transmisor; lo que hacemos es control de vectores, tratar de disminuir que ellos, a través de aseo, concientización, limpieza e identificar cuáles son los que transmiten la enfermedad se disminuya la transmisión que produce lesiones que son deformantes y dolorosas”, expresó.
Señaló que esta enfermedad no tiene una edad específica, sin embargo, regularmente la mayoría de los casos se reportan en menores de 15 años.
“Las mujeres, aquí en Bocas del Toro son las más afectadas, en comparación con los varones”, dijo.
Desde el pasado mes de abril, inició el proceso de recuperación de pacientes, desde que se detectó el brote en la comunidad de Charco La Pava en Bocas del Toro. Para ese entonces, un total de 18 de los 21 pacientes que fueron diagnosticados con leishmaniasis, lograron revertir la enfermedad luego de recibir un tratamiento y seguimiento del equipo médico del Ministerio de Salud en esa región del país.
LEA TAMBIÉN: Autoridades advierten de fuertes oleajes en el Caribe hasta este sábado 2 de julio
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria diseminada por la picadura de un mosquito infectado. Existen varias formas de la enfermedad, siendo la más común la cutánea que causa llagas en la piel.
Para curar la enfermedad se utilizan diversos fármacos de uso prolongado por 20 días como el antimoniato de meglumina y el estibogluconato de sodio.