Conocer cómo afecta la cuarentena a la conducta suicida, el
aislamiento y la ansiedad, llevó a El Preguntón a consultar al médico psiquiatra José Calderón, coordinador del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
¿Cómo ha sido el aporte del equipo de salud mental durante la pandemia?
“Desde el primer momento de la crisis, incluso antes de declararse la pandemia y de tener un caso en Panamá, el Centro de Operaciones de Emergencias solicitó la participación de salud mental. Se formó un equipo de intervención rápida”.
LEA TAMBIÉN: Cuidado. Había personas sin mascarillas en Merca Panamá
¿Cómo ha sido el acompañamiento?
“Después que hubo casos también comenzamos a participar con los equipos de salud mental para la contención de emociones en situaciones muy puntuales en las personas que estaban siendo notificadas de su resultado positivo”.
¿La respuesta durante la pandemia ha sido oportuna?
“Estos equipos de salud mental no han dejado de atender realmente, lo que pasa es que todas estas alternativas se crearon para una intervención crítica. Se instauró la línea 169 y posteriormente salieron los consultorios virtuales a través de la plataforma ROSA. Sin embargo, el sistema de salud pública cuenta con equipos de salud mental en más del 60% de las instalaciones de salud del país”.
Esta crisis ha evidenciado la necesidad de trabajar en pro de la salud mental.
“Lo que nos hace falta y nos sorprendió la crisis en el proceso de la presentación de proyectos de leyes de salud mental, como específicamente fue la ley de abordaje de conductas suicidas en la que estuvimos detrás de la implementación, pero ni siquiera ha llegado a ser prohijada en la Asamblea”.
LEA TAMBIÉN: En Curundú, un hombre se entregó a la Policía Nacional luego de apuñalar a venezolano
¿Qué otra lección podemos sacar de esto?
“Una de las materias pendientes que nos ha demostrado esta crisis es precisamente la falta de un sistema de respuesta de salud mental inmediata, por el momento lo estamos haciendo en colaboración con diferentes instituciones como Bomberos, Policía, 911”.
¿Preocupa el aumento de suicidios en las últimas semanas?
“En la última semana los casos de suicidio tuvieron una alta incidencia para un periodo tan corto. Sin embargo, entra dentro de lo esperado, aunque suene muy frío porque no esperamos que nadie se quite la vida, eso no es lo deseable”.
¿Cuál es la principal causa por la que los panameños requieren atención de salud mental durante la cuarentena?
“La mayor incidencia de problemas de salud mental en este periodo es por problemas de ansiedad y depresión. En términos generales, podemos decir consecuencia del estrés, el encierro, el aislamiento y sentimientos como el temor producen estrés y se convierten en síntomas de ansiedad y depresivos en su gran mayoría”.
¿Cantidad de atención brindada por su equipo durante la crisis?
“Alrededor de mil 800 llamadas efectivas de salud mental, para un promedio de 40 llamadas diarias, aproximadamente”.
LEA TAMBIÉN: Fedebeis revela su ‘Equipo Ideal’ de todos los tiempos ¿Qué opina ud?
¿Cuál es la realidad de Panamá en la estadística de suicidios?
“El registro estadístico de marzo a la fecha adecuado no lo tenemos, pero las cifras de los últimos años hasta el 2018 arrojaban un promedio de 128 casos anuales en el país”.
¿Entra en la normalidad, qué dice usted?
“Si nos comparamos con la región centroamericana no es una cifra alta. Sin embargo, es tres personas cada 100 mil habitantes, es importante para la estadística sanitaria de mortalidad del país porque son muertes que podrían evitarse”.
¿Cómo hacer para detectar las intenciones suicidas de un pariente o amigo?
“Partimos de la convicción de que nadie saludable mentalmente se quiere matar, entonces si alguien expresa cualquier idea de querer morir, querer desaparecer o de tener la intención de dejar de existir, de cualquier manera, que lo quiera expresar es una alerta”.
LEA TAMBIÉN: Autoridad que le dio el salvoconducto a Sandra Sandoval reacciona. Video
¿Cómo podemos proceder?
“Cualquiera que sea la intención, si le prestamos atención nunca lo sabremos, pero probablemente le habremos salvado la vida, solo con el simple hecho de prestarle atención. Sería estar ahí para esa persona y siempre escuchar. Si usted ignora los pedidos de auxilio, sobre todo entre los muchachos entre 14 y 29 años de edad, lo está empujando ante la posibilidad más cercana de suicidio”.
Y en cuanto al aislamiento, ¿cómo podemos sobrellevarlo?
“Las recomendaciones generales están en hacer rutinas que incluyan actividad física, intelectual, artística o lúdica, donde se pueda divertir, aunque sea unos minutos cada día. También está el compartir con otras personas, pero esto no quiere decir hacer aglomeraciones, sino compartir con las personas que conviven con usted y además comunicarse con otras por vías virtuales”.
¿Qué les recomienda a quienes sufren una pérdida?
“En este momento se hace angustioso el proceso del duelo. La primera etapa es de sorpresa y negación; luego le sigue la rabia, la culpa, el enojo, por qué me tocó a mí en esta circunstancia, porque me estoy dando cuenta de lo irremediable del asunto y tercero, viene la etapa de tristeza, que podría prolongarse indefinidamente si no logramos resolverlo”.