La presión arterial es un indicador crucial del estado de nuestro sistema cardiovascular. Sin embargo, cuando se encuentra fuera de los rangos normales, puede causar graves problemas de salud, incluso la muerte. En Panamá, la hipertensión arterial está detrás de más del 20% de las muertes registradas anualmente, afectando principalmente a los adultos mayores.
Según el doctor Eddy Cabrera, especialista en Salud Pública, un nivel normal de presión arterial es alrededor de 120/80 mmHg. Esta medida refleja la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea. La hipertensión, o presión alta, ocurre cuando estos valores se elevan por encima de lo normal, incrementando el riesgo de problemas graves como derrames cerebrales y ataques cardíacos.
El Ministerio de Salud (Minsa) reporta que en 2023 la hipertensión fue la tercera causa de morbilidad esencial primaria, representando un 3.8% de los diagnósticos médicos. La mayoría de los casos se registraron en personas mayores de 35 años, con un 53.5% de diagnósticos en individuos mayores de 60 años. Curiosamente, las mujeres fueron más afectadas que los hombres, con un 65% de los casos.
Las cifras son alarmantes: la hipertensión arterial representa entre un 20% y 25% de las muertes anuales en Panamá, afectando a más del 37% de la población mayor de 40 años.
Factores de Riesgo
El doctor Cabrera destaca varios factores que pueden provocar hipertensión:
Alimentación alta en sodio: El consumo excesivo de sal puede elevar la presión arterial.
Estrés: El estrés crónico contribuye a la elevación constante de la presión.
Falta de ejercicio: La inactividad física puede llevar a un aumento de peso y presión arterial alta.
Genética: La predisposición hereditaria juega un papel importante.
Alimentación alta en grasas: Eleva los niveles de colesterol y triglicéridos, incrementando la presión arterial.
La Encuesta Nacional de Salud de Panamá (Enspa) reveló que solo el 7.1% de los adultos mayores de 18 años no eran hipertensos, mientras que el 41.6% eran hipertensos no diagnosticados y el 51.3% eran hipertensos diagnosticados, de los cuales el 9.2% no estaban controlados.
Hipertensión, la invisible y mortal enfermedad que cobra miles de vidas cada año ¿Cómo prevenirla? https://t.co/FwDdXVflxD via @tvnnoticias
— Aminta Bustamante (@anaisht) August 6, 2024
Prevención y Síntomas
Para prevenir la hipertensión, es crucial realizar chequeos médicos anuales o semestrales. Los síntomas comunes incluyen dolores de cabeza, mareos, visión borrosa, fatiga, dolor en el pecho, dificultad para respirar y palpitaciones. Sin embargo, muchas personas no prestan atención a estos síntomas hasta que la enfermedad ha avanzado.
El doctor Cabrera advierte que cuando la presión sistólica supera los 180 mmHg y la diastólica 110 mmHg, puede ocurrir una “ruptura de capilares”, causando derrames cerebrales y accidentes cerebrovasculares.
La hipertensión es una enfermedad silenciosa pero mortal. Es vital mantener una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente y evitar el estrés para reducir el riesgo. En palabras del doctor Cabrera, “Los síntomas son pocos porque el cuerpo se va acostumbrando a la presión alta. Da molestia cuando esa presión es demasiada alta y el cuerpo no la puede soportar”.