Yelkis Gill Mojica, directora Nacional de Provisión de Servicios de Salud del Ministerio de Salud manifestó que en Panamá no se reporta casos de la viruela del mono hasta la fecha, pero ya las autoridades toman las medidas pertinentes ante los casos reportados en otros países y Panamá se mantiene en alerta sanitaria.
La médica afirmó que están obligados a preservar la salud de la población y dar seguimiento a todas las alertas tanto por los puertos, fronteras y aeropuertos. “En caso de que se reporte un primer caso el paciente será trasladado al Hospital San Miguel Arcángel y una segunda alternativa el Hospital Irma de Lourde Tzanetatos en Tocumen donde han habilitado una sala con personal capacitado, insumos y medicamentos”, dijo.
Gill explicó que la viruela del mono era una enfermedad conocida desde los años de 1970 en Congo en África en un niño de nueve años y era endémica, y ahora al cruzar fronteras se da la alerta sanitaria. “Se les está dando seguimiento a dos variantes como la zoonosis viral es trasmitida de animales a humanos. Está la variante occidental que no es tan letal y la variante central que si es un poco más letal”, aseveró Gill.

La doctora indicó que los síntomas de la viruela del mono son: en la primera fase que va de uno a cinco días la persona presenta fiebre, dolor del cuerpo, la cabeza, fatiga, cansancio; en el quinto día presentan las pustulas en el rostro, luego en el cuerpo y extremidades.
La viruela del mono se puede transmitir de humano a humano a través de contacto y fluido corporales como gotas de saliva que caen en la cara, ojos, boca y nariz.
LEA TAMBIÉN: Editorial. Martinelli le ordenó a sus hijos que cobraran coimas de Odebrecht para él
Gill recomienda a las personas el lavado de manos, lavado de superficie, evite tocar superficies, llevarse la mano a la cara.
La persona contagiada debe SER aislar, su ropa lavar, al igual que la habitación durante los 21 días que toma la enfermedad.
El tratamiento médico del paciente dependerá de sus enfermedades crónicas, sistema inmune, como es algo viral no hay un tratamiento exacto. Al secarse la pustula, se forma una costra y este es su momento de mayor contagio.