En las últimas semanas, China ha registrado un incremento en los casos del metapneumovirus humano (HMPV), despertando preocupación entre la población y las autoridades de salud. Aunque este virus no es nuevo y su origen es conocido, el reciente auge de infecciones respiratorias agudas ha llevado a que se reitere la importancia de las medidas preventivas.
El Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades emitió un informe a mediados de diciembre alertando sobre el aumento de infecciones por HMPV y rinovirus. Esta situación ha generado rumores en redes sociales sobre hospitales desbordados, aunque las autoridades han negado estas afirmaciones y han pedido calma a la ciudadanía.
Según el informe, la mayor cantidad de casos se ha observado en niños menores de 14 años y en las provincias del norte de China. En respuesta a la situación, las autoridades han implementado un nuevo sistema de monitoreo para mejorar la respuesta ante posibles brotes, aprovechando las lecciones aprendidas durante la pandemia de covid-19.

Mao Ning, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, declaró que “las enfermedades parecen ser menos graves y se propagan en menor escala en comparación con el año anterior”. Por su parte, Kan Biao, alto funcionario del gobierno chino, mencionó en una conferencia de prensa que aunque se esperan más enfermedades respiratorias en invierno y primavera, el número de casos este año será menor que en 2024.
A pesar de la alarma inicial, expertos en salud aseguran que el HMPV no representa un riesgo de pandemia similar al covid-19. Este virus, identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos, ha estado presente en la población humana desde al menos 1950. Los síntomas del HMPV son parecidos a los del resfriado común, incluyendo tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta, aunque en casos severos puede causar bronquitis, neumonía o sibilancias.
Circulación del metapneumovirus en Panamá (cortesía: @InstitutoGorgas) en 2024, un virus descubierto hace 25 años y que causa infecciones respiratorias cada año en todo el mundo (afortunadamente de menor magnitud y severidad que VRS, influenza y ahora SARS-CoV-2)... pic.twitter.com/XEv3V8e6RR
— Xavier Sáez Llorens (@xsaezll) January 6, 2025
La transmisión del HMPV se da principalmente a través de secreciones al toser o estornudar, y por contacto con superficies contaminadas. Este virus es un patógeno respiratorio común en todo el mundo y es responsable de un porcentaje significativo de infecciones respiratorias que requieren hospitalización en infantes.
En Panamá, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) informó en 2019 que el HMPV y el virus respiratorio sincitial humano (VRSh) están implicados en entre el 5% y el 50% de todas las infecciones virales respiratorias que llevan a la hospitalización de niños pequeños. Investigadores como el doctor Xavier Sanz Llorens han señalado que, aunque se han registrado casos en el país, su severidad y número son menores comparados con otros virus como la influenza y el covid-19.
Los grupos más vulnerables al HMPV son los niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Para estos grupos, las infecciones pueden escalar a complicaciones graves como la neumonía. Actualmente, no existe una vacuna específica para el metapneumovirus, por lo que el tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir que la enfermedad empeore.
Información publicada en Infobae