Panamá es considerado como una de las rutas predilectas que utilizan los narcotraficantes para trasegar su sustancia ilícita de Colombia, según el mandatario Juan Carlos Varela. Agregó que en los últimos años se ha triplicado la producción del cultivo de coca en ese país.
Según las autoridades panameñas y estadounidenses se estima que ingresan anualmente 110 toneladas métricas en donde los estamentos de seguridad de Panamá (Senafront, Policía Nacional, Senan) incautan el 74% de la droga que intenta llegar a su destino ya sea en Norteamérica, Centroamérica y Europa.

El 85% de la droga que ingresa a Panamá le pertenece al “Clan del Golfo”, siendo una una organización narcoparamilitar la más grande, peligroso y bien estructurada del conflicto armado en Colombia, aseguró Eric Estrada director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
LEA TAMBIÉN: Llevaban droga en saco de plátanos
En los últimos tres años, los estamentos de seguridad han roto el récord de drogas incautadas por año. En el año 2015; se decomisó en toneladas: 58.10, 2016; 72.38, 2017; 77.23, 2018; 75.825. De lo que va del año 2019 ya van 31 toneladas de sustancia ilícita decomisada.

Eric Estrada, director del Senafront, explicó que se está luchando diariamente para evitar y frenar las intenciones del grupo criminal Clan del Golfo de que llegue ocupar territorio panameño para su propósito del narcotráfico, tráfico de armas y otros delitos con nexos con grupos transnacional.
Esta estructura está siendo perseguida por el Senafront, desde su parte logística de estupefacientes o recursos que protege el Clan del Golfo. Estas organizaciones tienen estructuras, de primeros, segundo, tercero y cuarto de ingerencia o actividad criminal, por lo que se analiza su estructura criminal de su contexto armado, financiero, logístico,infraestructura, lavado de activos, indicó Estrada.
LEA TAMBIÉN: El ‘Tomasito’ va, asegura nuevo ministro de Seguridad
Según Estrada el Clan del Golfo y las estructuras el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se disputan en territorio colombiano la jurisdicción de la frontera con Colombia donde ellos no se han unificado. Esta disputa por el control territorial es la que lleva al Senafront a impedir el desplazamiento transfronterizo masivos como se registraron en la década de los años 90, haciendo muy efectivo en evitar que las poblaciones quieran venirse a Panamá como desplazados.

Destaca el director encargado de la ambas fronteras de Panamá, que que gracias al constante patrullaje tanto marítimo, terrestre y aéreo, se han impedido los laboratorios y cultivos de coca se expandan a territorio panameño, en donde las autoridades colombianas no han podido erradicarlos.
LEA TAMBIÉN: En detención dos acusados por tráfico internacional de drogas
El pasado 11 de septiembre del 2018, con la visita del presidente de Colombia Iván Duque el Senafront se formalizó una estrategia que se llama 'Plan Binacional Escudo’ ,una estrategia diferencial, dinámica focalizada en estructuras criminales específicas, pero una capacidad flexible para poder entender la dinámica delincuencial que existe en la área de la frontera y nos obliga compartir información, operaciones, resultados a nivel conjunto con ambos países.