La utilización de una parte del Fondo Fiduciario de la Caja de Seguro Social (CSS), para inyectarle liquidez al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), y poder seguir pagando las pensiones fue analizado por la Junta Directiva de la institución en una reunión con el presidente de la República, Laurentino Cortizo y otros funcionarios incluyendo a los directivos del Banco Nacional de Panamá que administran el fondo.
En la reunión también participaron representantes del Órgano Legislativo.
Roberto Valencia, integrante de la Junta Directiva de la CSS dijo que el fondo se creó para cuando hiciera falta liquidez, por eso se está analizando esa alternativa, que solo es para atender la coyuntura actual que a traviesa la caja por falta de liquidez, no el problema estructural del IVM que tendrá que ser revisado en el diálogo nacional.
Valencia dijo que la Junta Directiva elaborará la propuesta y la verificará con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría, la cual conllevaría modificaciones a la Ley 51 para solventar de manera temporal la falta de liquidez.
El representante de los Servidores Públicos y de los Gremios Magisteriales en la Junta Directiva de la CSS indicó que para hacer uso del fondo se necesitaba el estudio financiero que ya se tiene el de 2019 y la Junta Técnica Actuarial (JTA), se comprometió a realizar su trabajo, por lo que es una alternativa que se podría concretar el otro mes.

Se espera que el viernes 22 de mayo de 2020, la Junta Directiva revise la propuesta para el uso del Fondo Fiduciario.
NO SE NECESITA REFORMAR LA LEY
Para César Tribaldos, ex directivo de la CSS la propuesta de usar el fondo es viable y de esa forma no se tienen que tocar las reservas, ni vender 100 millones de dólares en bono, como lo propuso Lao Cortés.
Tribaldos aclaró que para usar el fondo no se necesita reformar la ley, lo que la norma exige es que la JTA, que es un organismo externo de la CSS, conformada por tres actuarios que no son funcionarios de la institución certifique que efectivamente se produjo un déficit de caja en el IVM de 48 millones de dólares en 2018 y 249 millones en 2019, con ese informe de la JTA, el Banco Nacional puede cubrir los 298 millones de déficit en esos dos años.
Agregó que si se quiere presentar alguna reforma a la ley, es porque no quieren que sea una opinión de la JTA y eso es malísimo, no se puede cambiar la Ley 51 que en uno de sus artículos dice que al tiempo que la JTA sustenta el déficit debe decir cuáles son las reformas a la ley que se necesitan para poder estabilizar el sistema.
APORTES DEL ESTADO
El empresario y ex directivo de la CSS indicó que a partir de 2013 el Estado aporta al Fondo Fiduciario 140 millones de dólares anuales para alimentarlo, porque ya se sabía desde ese entonces que en unos 10 años el programa enteraría en crisis y se tenía que disponer de un fondo para cubrir el déficit y no usar las reservas, además daba tiempo para hacer los cambios y resolver el problema.
Sostuvo que ese fondo tiene un saldo de mil 355 millones de dólares en el Banco Nacional, ese dinero el banco lo puede usar para invertirlos eso lo permite la ley, en documentos líquidos para sacar beneficios para el mismo fondo.
Indicó que cómo está invertido el Fondo Fiduciario de la CSS, eso es lo que no se ha dado a la luz pública, es hora de pedirles que se informe cuál es la composición del fondo, porque en los estados financieros solo aparecen los registros en que están invertidas las reservas.