Este domingo, José Domingo Ulloa Mendieta, obispo de la Arquidiócesis de Panamá, dedicó su evangelio a la salud mental en tiempo de pandemia.
El líder de la iglesia católica en Panamá hizo un llamado a prestar atención a lo que está pasando en el alma y la mente de nuestros prójimos y nosotros mismos, para prestar el auxilio adecuado.
“No es extraño que muchos enfermos y familiares estén atrapados en cuadros de depresión, insomnio, ansiedad, estrés y estrés post-traumático, todo por esa sensación de soledad arrasadora que trae consigo la cuarentena y la covid-19”, expresó.
Señaló que la Iglesia Arquidiocesana tiene líneas para acompañamiento para las personas que se encuentran solas, parejas y jóvenes, donde especialistas colaboran con el servicio.
“Ante la irritabilidad, la depresión, la falta de sueño, el miedo y la preocupación que podamos presentar, llamemos al Instituto de Salud Mental donde están abiertas líneas de ayuda”, exhortó.
Ulloa indicó que la pandemia ha puesto al descubierto la ausencia de una administración del Estado sólida, coherente entre lo que se dice y lo que se hace con una baja credibilidad y solvencia.
“En la administración de justicia hay una especie de quietismo en la investigación de denuncias, o por la falta de diligencia en las instancias públicas, donde en apariencia hay ciudadanos de segunda y tercera clase... Quizá en estos momentos, muchos están asintiendo con la cabeza al señalar las fragilidades de la administración gubernamental. Sin embargo, nosotros, cada uno, tiene también su nivel de responsabilidad en esta situación. Sería bueno tener la valentía de preguntarnos, sin poner en el medio excusas, si en este tiempo de pandemia nos hemos comportado como Dios y el sentido común proponen”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Cortizo: ‘La conducta de cada uno de nosotros escribirá la página en blanco de 2021′
El país, que recibió el 2021 en confinamiento debido a un alarmante repunte de la covid-19, registró el sábado la cifra inédita de 215 pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y superó los 250 mil contagios confirmados desde marzo pasado, mientras que las muertes llegaron a 4 mil 103.
El más reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que al 29 de diciembre estaba disponible a nivel nacional el 29 % de las camas en UCI y semi UCI, el 43 % de las camas en sala general, y el 58 % de los ventiladores.