Ahora los profesionales de la rama de sociología podrán escalar de cargos, normas, ascensos y recibir reconocimiento por los años de servicios, luego que la Asamblea de Nacional de Diputados aprobara el proyecto de Ley N° 592 en su tercer debate que crea el escalafón.

El presidente de la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social Crispiano Adames señaló que va dirigida a establecer el escalafón y el sistema de méritos para los profesionales de la sociología y establecer que ellos puedan laborar en entidades públicas o privadas.
LEA TAMBIÉN: Blandón revela nombre de otra mujer que integraría su gabinete
Para la socióloga Lucy Manzané, que ejerce en el área pública el cual ha participado en la formulación e investigaciones de Políticas públicas, programas y proyectos sociales, reconoce que el sociólogo y socióloga que ejerce la profesión en el área gubernamental no contaba con un reconocimiento que la profesión y como cientistas sociales aportan al país.
Este reconociendo que el campo de la sociología más que el área académica debe ser investigativa y en la práctica establecer programas y planes para los fenómenos que se dan en la sociedad, expresó.
Mientras que Tirso Castillo, secretario del Consejo Técnico de Sociología, destacó que este proyecto se elaboró desde el 2016 se hizo un borrador de proyecto de ley con las necesidades reales de los sociólogos que recoge el esfuerzo y la voz de los sociólogos/as de los gremios y del Consejo Técnico de Sociología.
Los profesionales que laboran en instituciones oficiales, entidades autónomas, semiautónomas y municipales, como también en patronatos y en cualquier otra instancia pública o privada, gozarán de estabilidad condicionada a su competencia profesional y se regirán por el escalafón y el sistema de méritos.
LEA TAMBIÉN: Usarán el voto electrónico en diez mesas en Atlapa
Tendrán una escala salarial que contengan los incrementos salariales mínimos y los que laboren en el sector privado tendrán los mismos salarios del sector público. La escala salarial se revisará cada dos años y deberá existir un incremento cuyo valor sea relacional con el costo de la vida que no debe ser mínimo del 5%.
Se espera que sea sancionada por el presidente de la República.