Gladys Guerrero, jefa de Epidemiología de la Caja de Seguro Social manifestó que analizan la situación que les está ocurriendo a un porcentajes de pacientes que han enfrentado la covid-19 y los síntomas que deja la enfermedad en pacientes ya sea que estuvieron hospitalizados como aquellos que guardaron cuarentena en casa.
Guerrero afirmó que a través de las clínicas Post Covid han atendido a más de 800 personas quienes quedaron con algunas afectaciones que físicas y emocionalmente (no se apartan) y era necesario brindarle algún tipo de atención médica. “Es necesario evaluarlos y ver si esos pacientes recuperados requieren otro tipo de atención”, manifestó.
La epidemióloga manifestó que la covid-19 no solo afecta los pulmones, sino otros órganos del cuerpo y es lo que están analizando. Y es en las clínicas los médicos encargados quienes deciden si el paciente necesita recurrir a alguna especialidad, psicología, nutricionista, entre otros.

Las secuelas en los pacientes pueden ser síntomas como la dificultad respiratoria, la tos, la debilidad en el cuerpo, insomnio, dolores musculares, dolores en las articulaciones, pierden el equilibrio. También el estado emocional, como el temor a volver a contagiarse, son los padecimientos detectados en las clínicas, dijo Guerrero.
Las personas que han sufrido la covid-19 pueden presentar las secuelas por varios meses, pero todo dependerá del sistema de cada individuo. Las declaraciones fueron dadas en Debate Abierto.
Las 10 clínicas Post Covid están ubicadas en la policlínica Santiago Barraza en La Chorrera; Manuel Ferrer Valdés en Calidonia, J.J. Vallarino en Juan Díaz, Hospital regional Rafael Hernádez en Chiriquí, la policlínica Roberto Ramírez en Herrera, Raul Dávila en Bocas del Toro, Miguel Barahona en Los Santos, la policlínica Hugo Spadafora en Colón, Manuel de Jesús Rojas en Coclé y la policlínica Horacio Díaz Gómez en Veraguas. La certificación será muy importante para presentarla en las clínicas Post Covid.
LEA TAMBIÉN: Ojo. Minsa recomienda el uso adicional de pantallas faciales en el transporte público
Los síntomas han variado desde que se dio el primer caso en Panamá, como dolor en la espalda, dolor en las articulaciones, cuadros gastrointestinales, nauseas, vómitos, diarrea, dolor de oído, entre otro. No solo es la fiebre y la dificultad respiratoria.
La cantidad de casos que se reportan a diario, mantiene a un personal médico agotado, pues son nueve meses de constante trabajo. Sin embargo los pacientes se desesperan en las instalaciones de salud a la espera del hisopado. Los pacientes en casa esperan al Equipo de Respuesta Rápida.