En una posición diferente a la que tradicionalmente se le recuerda como líder gremial docente, Andrés Rodríguez quien presidió la Asociación de Profesores de la República de Panamá, hoy está en una nueva faceta, puede decirse que la de la otra cara de la moneda, como funcionario del Ministerio de Educación.
Con su característico tono de voz,, el profesor Rodríguez, aclaró que si bien es cierto que hoy es funcionario, desde su nuevo cargo sigue siendo defensor y está muy atento de los derechos de los gremios magisteriales. La oportunidad fue aprovechada para analizar la nueva realidad por la que atraviesa el sector educativo actualmente forzado por una pandemia que sacude al mundo y de la que por supuesto Panamá no escapa.
“Aunque la tecnología no había sido utilizada de forma tan masiva como ahora, las clases semipresenciales ya eran aplicada por algunas universidades en este país” recuerda Rodríguez al analizar la nueva realidad a la que nos enfrentamos hoy. Para el Profesor hay que seguir apoyándose en la tecnología en muchas facetas entre ellas la de los nombramientos y seguir revisando los planes de estudios.
LEA TAMBIÉN: Comisión de Educación aprobó en primer debate del proyecto 508
”La pandemia nos agarró desprovistos de lo básico y nos enseña que la educación debe estar más ligada a los problemas de la gente, la capacitación de los docentes y de aquello que permita la mayor integración de estudiantes posibles de áreas de difícil acceso” indicó el funcionario del Meduca.
“Yo diría que en el Ministerio de Educación debemos hacer un replanteamiento serio para poder atender las necesidades básicas, un estudio que nos identifique tres cosas: qué tenemos, qué necesitamos y hacia dónde vamos. “Aquí todos tenemos que cooperar y yo creo que los gremios docentes tienen mucho que aportar porque son los verdaderos soldados que llevan la educación a los muchachos que ahora es virtual sentenció.

Para Rodríguez la decisión de volver a las aulas es tan seria que no se puede decidir simplemente con la vacunación de los docentes porque es un virus que todavía es mayormente desconocido por lo que dejó en manos de los especialistas que sean los que den la información para que se tomen las decisiones.