La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). expresó que la reactivación económica no ha beneficiado a todos los sectores, por lo que hizo un llamado para pasar de las palabras a los hechos.
Los empresarios sostienen que si bien próximamente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) dará a conocer el crecimiento de la economía en 2021, el cual “esperamos será cercano a nuestra proyección de 13.8%. Sin embargo, esto no significa una recuperación por igual para todos los sectores ni en todas las regiones del país; de ahí la urgencia en ejecutar las acciones de reactivación que permee a nivel nacional”.
La CCIAP plantea que cuando se analiza esta situación, se observa que los propulsores de dicho crecimiento son, principalmente, vinculados al sector externo como la logística, el transporte, las actividades conexas al Canal de Panamá y las relacionadas a la mina de cobre.
Sostienen que, los grandes generadores de empleo, algunos vinculados al sector interno de la economía, como el comercio, la construcción, turismo y actividades conexas, siguen rezagados, en especial las micro, pequeñas y medianas empresa (MiPymes). En otras palabras, la reactivación no ha sido homogénea y, como consecuencia, el nivel del desempleo, la informalidad y subsidios, es preocupante.
PUEDE LEER: Tras difusión de vídeo en redes sociales, Senniaf investiga caso de abuso a una bebe
Los empresarios manifiestan que el Gobierno Nacional ha mostrado poca capacidad para poner en ejecución los planes trazados tanto en la Mesa de Reactivación Público Privada y el Pacto Bicentenario, por mencionar algunos.
Citan como ejemplo, el sector construcción donde existe un retraso inexplicable en las cuentas por pagar a contratistas. La Contraloría General de la República debe cumplir con su rol de fiscalizador, pero sin que se convierta en un ralentizador de la actividad. Al tiempo que, es necesario que el Estado reactive los proyectos públicos y acelere la ejecución de aquellos que están en proceso.
Además la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) tiene que ejecutar el Plan Maestro de Turismo Sostenible; mientras que, le corresponde al Fondo de Promoción Turística (PROMTUR Panamá) ejecutar la campaña internacional, arropándonos bajo un “¡Panamá que vive por Más!”. Todo lo demás crea cacofonía y confusión. Además, debe entrar en ejecución cuanto antes el fondo de garantía por US$300 millones con participación del Gobierno, la banca privada y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de refinanciar créditos y otorgar nuevos préstamos para esto sector.
Así mismo señalan de trascendencia el apoyo a las MiPymes mediante un fondo de riesgo compartido multisectorial, dinamizando la liquidez en el sistema bancario. De esto depende el sustento de cientos de familias panameñas, al tiempo que piden que este año se de una reactivación certera para la generación de empleos.