Los miembros del Comité Ecuménico y del Comité Interreligioso expresaron su beneplácito por la aprobación de la ley que crea la protección integral de los niños y adolescentes del país.
Mediante un comunicado se explica que sus miembros fueron recibidos este lunes por la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo para una reunión de trabajo.
El tema central es la sanción y reglamentación de la ley 567 que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Panamá.
La propuesta de ley, aprobada recientemente en tercer debate, se centra en el papel de los medios de comunicación, pero dice poco de la necesidad de acceso a educación en salud reproductiva de adolescentes embarazadas, advirtió el abogado Rodrigo Noriega en La Prensa.
LEA TAMBIÉN: Unos 45 mil docentes vacunados están listos para iniciar el año escolar
El pasado martes 11 de enero, la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley 567, “que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y dicta otras disposiciones”. Este nombre técnico no alcanza para identificar lo que es la mayor reforma al Código de la Familia y a la institucionalidad en materia de tutela y protección de la niñez y la adolescencia, añadió el especialista Noriega.
Añadió que la norma aprobada por el poder Legislativo tiene 238 artículos y en realidad se trata de un código que sistematiza en su primera parte todas las garantías, derechos y deberes de la niñez y la adolescencia residente en Panamá, y la panameña que habita en el exterior.
Agregó que la segunda parte del proyecto de ley articula la forma en la que el Estado panameño debe cumplir y hacer cumplir los derechos y garantías de la niñez y la adolescencia. Por todas partes del texto se pueden percibir las alusiones directas e indirectas a la tragedia no resuelta de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, (Senniaf).
Durante su encuentro con la ministra Castillo los religiosos expresaron que en octubre de 2018 ya habían hecho pública su posición a favor de una ley similar propuesta en la administración anterior y que está alineada con su labor en el marco de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC, por sus siglas en inglés).
LEA TAMBIÉN: Escándalo. Profesor señalado por presuntos acosos a alumnas es nombrado embajador en Panamá.
El rabino Gustavo Kraselnik, presidente del Comité Interreligioso, agradeció a la ministra Castillo por su disposición y manifestó la importancia de esta ley que comienza a saldar la importante deuda que el país tiene con sus niños y jóvenes.
En la reunión se abordaron los próximos pasos previstos por las autoridades con relación a la ley y los desafíos de su implementación.
En su comunicado destacan que las comunidades de fe se mantendrán vigilantes y orando por la niñez y la adolescencia de nuestro país.
