La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), dependencia del Ministerio de Gobierno (Mingob), anunció este viernes 20 de agosto de 2021, que a finales de septiembre se reinician de forma escalonada en las cárceles del interior del país, las visitas conyugales, mientras que en los penales de la capital iniciará a finales de octubre, guardando las medidas de bioseguridad correspondientes.
LEA TAMBIÉN: Reemplazan pena a exviceministra. En lugar de prisión pagará $2 mil 500 por caso ‘Gucci’
La institución destacó, que las personas privadas de libertad que tengan las dos dosis de la vacuna contra la covid-19, podrán tener acceso a estas visitas. Dicho requisito también deberá ser cumplido por la pareja, para lo que deberá presentar copia de la tarjeta de vacunación que certifique que se colocó ambas dosis.
El protocolo para acceder a las visitas íntimas en el ámbito penitenciario (Ley 3 de enero de 2000, Ley 55 de julio de 2003 y Decreto Ejecutivo 393 de julio de 2005), establece los siguientes parámetros:
LEA TAMBIÉN: Mató a su esposa, luego a su suegra y se quitó la vida. El hecho ocurrió en la comarca Ngäbe Buglé
• Existirá un registro de personas autorizadas a realizar visitas conyugales, en el que se especificará la persona autorizada a visitar cada interno. Únicamente una persona será autorizada por cada privado de libertad.
• La solicitud de visita deberá realizarla la persona privada de libertad, por escrito, con identificación del visitante propuesto, a través de un formulario.
• La persona visitante y el interno/a deberán realizarse pruebas médicas para diagnosticar si padecen de VIH o alguna enfermedad de transmisión sexual infecto- contagiosa (Gonorrea, Sífilis, Papiloma Humano, VIH/Sida, Clamidia, Tricomoniasis, Hepatitis B y C), exámenes preferiblemente realizados en instancias de Ministerio de Salud (Centros de Salud) y PROBISIDA, cada seis meses.
• La persona visitante entregará con tres días de anticipación a la visita, una prueba de antígeno de la Covid-19.
Por último, el Sistema Penitenciario, acotó que mantener los lazos familiares es de suma importancia en el tratamiento de las personas privadas de libertad, para su resocialización y futura reinserción social como entes productivos a la sociedad, finalizó el comunicado.