El ambicioso proyecto ferroviario que unirá David con la Ciudad de Panamá sigue avanzando. Este martes 18 de febrero, el Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro) presentó un análisis socioeconómico que destaca los beneficios de la obra, considerada la insignia del gobierno de José Raúl Mulino.
El estudio confirma que el tren dinamizará la economía, conectando Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí con el eje logístico del Canal de Panamá, fortaleciendo la competitividad y optimizando la distribución de productos a nivel nacional e internacional.
Encuentro estratégico y hoja de ruta
En la reunión participaron figuras clave como Henry Faarup, presidente de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, y Felipe Ariel Rodríguez, representante de Cecomro, quienes reafirmaron que la conectividad ferroviaria es esencial para el desarrollo sostenible del país.
Además, la consultora internacional Aecom presentó los hallazgos del estudio, estructurado en seis bloques temáticos, donde se analizó: La integración nacional y el impacto del ferrocarril en el PIB. La importancia de un ecosistema político, social y económico para garantizar la viabilidad del proyecto. La ruta a seguir para la implementación del plan.
El proyecto avanzará en tres fases:
Fase 1️ Evaluación de criterios y análisis preliminar.
Fase 2️ Desarrollo del plan maestro: estudios de demanda, diseños conceptuales y costos.
Fase 3 Prefactibilidad y avance de ingeniería del 20% en un tramo específico (opcional).
Aunque aún no se ha definido el costo total de la obra, este se establecerá cuando se completen los estudios de catastro y ambientales.
¿Qué significa este tren para Panamá?
El presidente Mulino ha insistido en que este proyecto es clave para aprovechar la posición geográfica privilegiada de Panamá, promoviendo el desarrollo y generando empleos durante su construcción y operación.