El Sistema de Información para Agronegocios (Sipan) que permite a los productores conocer los precios promedio de alimentos ofertados en los diversos mercados locales, es una herramienta tecnológica que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) facilita a comerciantes y consumidores del país, por lo que se ha convertido en una importante referencia, sobre todo en estos tiempos.
Este método de información comercial incluye los precios mayoristas y minoristas de frutas, hortalizas, granos, raíces y tubérculos ofertados en Merca Panamá, Mercado San Felipe Nery y el Mercado de Mariscos, además de productos agroindustriales como miel de abeja, panela, pulpa de tamarindo, entre otros.
Los interesados puede disponerse de ese sistema a través de la dirección: www.ima.gob.pa/sipan/, en las redes sociales de la entidad y a través de la línea de mensajes IMA chat 6330-2370.

Con la “nueva normalidad”, el Sipan ha mantenido al público informado sobre el comportamiento de los precios en Merca Panamá, el principal centro de venta y distribución de productos agrícolas del área metropolitana.
Sócrates Theoktisto, subdirector de Mercadeo y Comercialización del IMA, explicó que el comportamiento de precios mayoristas y minoristas están sujetos a variables, como el origen, unidad de medida comercializada, volumen de entrada, que sirven para establecer valores de referencia; se toman en cuenta, el precio mínimo, medio y alto, de donde se obtiene el promedio diario. También se toma en consideración la temporada de cosecha (estacionalidad) que incide en el valor de los productos, explicó.
LEA TAMBIÉN: Moradores de Panamá Viejo están en la calle piden sus bonos. Video
Hay otros factores que pueden afectar los precios como importaciones, una alta demanda, poca oferta o viceversa y algún problema en la comercialización del producto; debemos considerar estos factores a la hora de analizar el comportamiento de precios, apuntó Theoktisto.
Theoktisto expresó que con esta información se pueden tomar decisiones oportunas y actualizadas de negocios, reforzando la seguridad alimentaria y el abastecimiento de los mercados.
“Este es un programa que está en un proceso continuo de mejora y estamos trabajando para optimizar los equipos en el interior del país e incorporar los precios de sus mercados, que no se presentan tan seguido”, añadió Theoktisto.