El pasado sábado 15 de agosto de 2020, la organización Antropología Pública Panameña y la Fundación Contra-Peso de Colón con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizaron un webinario sobre la importancia de las alianzas público-privadas para la promoción del patrimonio cultural subacuático de Panamá.
Cabe señalar que según la Convención de 2001 de la UNESCO se entiende por patrimonio cultural subacuático todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.
LEA TAMBIÉN: ‘Sin excusas para justificarme’. Funcionario Pedro Ortiz ofrece disculpas por fiesta en cuarentena y uso de carro oficial. Fotos parecen delatarlo
En ese sentido, el webinario contó con la participación de expertos internacionales que expusieron los retos, desafíos y oportunidades de Panamá para proteger y promover su patrimonio cultural subacuático y que este repercuta en el desarrollo económico y sostenible tanto para el sector privado como las personas de las comunidades locales.
Abner Alberda, joven panameño integrante de los 14 miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Subacuático, destacó las riquezas que tiene Panamá en estos temas, sobre todo hizo énfasis en la comunidad de Portobelo que según fuentes documentales cuenta con un patrimonio cultural subacuático importante, el cual incrementa el valor histórico de Portobelo que puede generar mayor atracción turística, además de aportar a las investigaciones científicas internacionales que se han realizado en torno a esta zona. Alberda, también compartió su proyecto titulado PANAMAR que busca realizar un inventario del patrimonio cultural subacuático de Panamá para facilitar información a investigaciones científicas y académicas, programas educativos, promoción turística y otros procesos de desarrollo humano.
Por su parte, Jorge Montenegro, estudiante de sociología de la Universidad de Panamá manifestó su preocupación porque considera que las inversiones del Estado panameño han sido insuficientes para salvaguardar el patrimonio cultural subacuático de Panamá, señalando como ejemplo que en el Distrito de Santa Isabel de la Provincia de Colón, muchos marinos y buzos se han robado parte de este patrimonio, evidenciando la falta de su protección por las autoridades locales y nacionales, por eso, hizo un llamado al Ministerio de Cultura, entidad rectora del patrimonio cultural de Panamá para que genere acciones que informen e involucren a las comunidades locales sobre el valor y existencia del patrimonio cultural subacuático, debido a que ellas son las primeras custodias de estos bienes culturales.
LEA TAMBIÉN: Podrían extender el horario de movilidad a hombres y mujeres. Unas cien mil personas más estarán en las calles desde este lunes
“La comunidades locales deben estar informadas y eso no ha sucedido, pese a que Panamá fue el primer país en ratificar la Convención de 2001 de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático” dijo el joven colonense Montenegro.
El webinario también contó con la participación de Esther Kuisch Laroche, representante de la UNESCO para países de Centroamérica, quien señaló que la UNESCO realiza múltiples esfuerzos para salvaguardar el patrimonio cultural subacuático de Panamá y la región, además reiteró su apoyo para la formulación y acompañamiento de acciones en estos temas y felicitó la organización del espacio porque considera que el hecho de que la sociedad civil se preocupe por su patrimonio representa una acción vital para la conservación de su memoria histórica y el desarrollo sostenible.
La actividad fue moderada por Abel Aronátegui, joven colonense representante de la juventud centroamericana en el Foro Mundial de Jóvenes de la UNESCO en el 2019, quien manifestó que el webinario contó con un público diverso miembros de la cooperación internacional, la Universidad de Panamá, la Cámara de Comercio de Colón, la Cámara de Turismo, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), centros de investigación, la sociedad civil organizada y funcionarios del Municipio de Panamá, el Municipio de Colón y el Ministerio de Cultura, siendo este escenario oportuno para generar alianzas estratégicas para la protección y promoción del patrimonio cultural subacuático de Panamá.
Entre los expositores también estuvo Arturo Rey Da Silva, experto internacional y miembro del Comité Científico de ICOMOS sobre el Patrimonio Cultural Subacuático.
Al finalizar la iniciativa, se adquirieron compromisos para dar seguimiento a estos diálogos para seguir la formulación de acciones y proyectos que promuevan el patrimonio cultural subacuático de Panamá.