Este martes 20 de agosto marcó el inicio de un proceso clave en la gestión de la crisis migratoria que enfrenta Panamá, con la repatriación de 30 migrantes colombianos que ingresaron ilegalmente al país a través de la selva del Darién. Este primer vuelo, patrocinado por la Embajada de Estados Unidos, es parte de un acuerdo establecido entre Panamá y Estados Unidos para controlar el flujo de migrantes irregulares que cruzan por esta peligrosa ruta.
Entre los repatriados se encuentra un individuo de alto perfil, presuntamente vinculado al clan del Golfo y con antecedentes de homicidios en Colombia. El director del Sistema Nacional de Migración, Roger Mojica, destacó que la frecuencia de estos vuelos dependerá de la tramitología y el flujo de migrantes, y que se están manteniendo conversaciones con otros países como India, Ecuador y Venezuela para expandir este proceso.
Conferencia de prensa, tras salida del primer vuelo de repatriación de inmigrantes como parte del memorándum de entendimiento, entre Panamá y Estados Unidos firmado el 1 de julio pasado @JoseRaulMulino pic.twitter.com/H461n48ewX
— Astrid Salazar (@as_salazar) August 20, 2024
Hasta la fecha, más de 230,000 personas han ingresado por la peligrosa ruta del Darién, con más de 8,000 migrantes registrados solo en agosto. Las autoridades panameñas han implementado un proceso de flujo controlado, proporcionando atención médica a aquellos que llegan en condiciones de salud delicadas. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme.
Marlen Piñeiro, agregada de seguridad de la Embajada de Estados Unidos, enfatizó que la selva del Darién no debe ser vista como una ruta de acceso a Panamá o a Estados Unidos, y exhortó a quienes buscan migrar a hacerlo por vías legales. Piñeiro también señaló que, además de los vuelos chárter, Estados Unidos está apoyando con vuelos comerciales según lo indique el Servicio Nacional de Migración de Panamá.
#Internacionales | El presidente de #Panamá, José Raúl Mulino, informó que a partir del 20 de agosto, comenzarán los vuelos financiados por Estados Unidos para repatriar a los migrantes que cruzan la selva del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia. #19Ago - Univisión pic.twitter.com/5GBd4E8GAz
— LLanero Digital (@LlaneroDigitalV) August 19, 2024
Este plan de repatriación se anunció oficialmente el 17 de agosto por el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien subrayó la importancia de esta medida para proteger la seguridad nacional, especialmente en casos de migrantes vinculados a delitos graves, como el narcoterrorismo y el terrorismo internacional.
La situación de Venezuela, que ha sido un factor importante en la crisis migratoria debido a su inestabilidad política, sigue siendo monitoreada de cerca por las autoridades panameñas, que en su momento anunciarán las medidas específicas a tomar respecto a los migrantes venezolanos.