Fenómenos naturales son dos palabras que atemorizan a cualquier ser humano del mundo; sin embargo, ninguno aterroriza más al hombre que los terremotos.
Panamá ha sido bendecida en las últimas décadas al no registrarse un terremoto de gran magnitud, como lo han experimentado otros países de la región y del resto del mundo. Pero esto no quiere decir que estamos exentos de sufrir una emergencia de esta naturaleza.
En busca de saber qué hacer ante una situación como esta, Panamá la próxima semana realizará el primer simulacro multiamenazas en Panamá y el tercero en la región, con la participación de países invitados como: Canadá, México, Estados Unidos, Argentina, Israel, Corea del Sur, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.
LEA TAMBIÉN: La Guardia española concluye que FCC pagó $178 millones en sobornos para llevarse contratos en Panamá
La hipótesis es un sismo de 7.5 grados con origen en la falla sísmica de Pedro Miguel, que corre debajo del Canal de Panamá, sísmicamente activa y cerca de la Ciudad de Panamá, con una profundidad de 10 kilómetros y un tiempo de percepción de 30 segundos.
Esto es lo que se recreará el próximo 13 de junio en la ciudad de Panamá, Colón y el distrito de La Chorrera, a eso de las 12:05 p.m. Unos 32 mil 805 estudiantes de los centros educativos de Herrera, Colón, Coclé, Darién, Chiriquí, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas realizarán un ejercicio de evacuación para medir sus planes de emergencia escolares.
Carlos Rumbos, director del Sistema Nacional de Protección Civil, explicó que el simulacro busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los sistemas nacionales del SINAPROC y de la Gestión Integral de Riesgo a Desastres y de las relaciones cívicos militares para la respuesta a crisis humanitarias y desastres.
A la vez, se busca medir el impacto socioeconómico de los desastres y someter a prueba los mecanismos, herramientas y orientaciones técnicas para la intervención en emergencias del sector salud y posicionar el uso de las tecnologías de información y comunicación. También prepararnos como Fuerza de Tarea Conjunta, crear conciencia sobre la cultura de prevención y promover nuestros planes de emergencias familiares, escolares y comunitarios.

Rumbo explicó que Panamá fue escogido por el Consejo de Representantes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres de América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) como país anfitrión para el desarrollo del Tercer Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria.
¿Para qué sirven estas prácticas?
Según el director del Sinaproc, este simulacro multiamenazas busca fortalecer los mecanismos de respuestas y las capacidades técnicas y operativas de los grupos especializados nacionales, para garantizar la protección civil ante amenazas y desastres.
¿Pero cómo se realizará? La simulación del terremoto de 7.5 generará el colapso de estructuras, dejando personas atrapadas, incendio estructural y ahí se pretenderá mejorar y fortalecer los conocimientos de los estamentos de seguridad del país para una respuesta rápida y efectiva, cuyo propósito es salvar vidas.
¿Qué impacto tendrá?
Rumbo explicó que ningún país está preparado para la atención de los desastres, pero si trabajamos de manera estratégica, planificada y con visión de país, podemos mitigar los impactos y embates de la naturaleza.
Panamá espera convertirse en un referente para futuros ejercicios de esta naturaleza, con la colaboración técnica de organismos internacionales, que nos han guiado para fortalecer las capacidades teóricas y operativas, expresó.
Datos de interés
Según expertos, la falla de Pedro Miguel ha experimentado tres fracturas en los últimos 1.600 años, siendo la más reciente el terremoto del 2 de mayo de 1621, que destruyó parcialmente la antigua ciudad de Panamá, ubicada en el Pacífico y cuyas ruinas monumentales se conocen hoy como Panamá Viejo. Durante este evento, un deslizamiento de por lo menos dos metros ocurrió cerca del Canal.

--