A pesar de la clara pérdida de competitividad que ha experimentado Panamá en los últimos años, todavía hay estudios en los que destaca, como el “Thinking Heads”, que evaluó la reputación política en España, la UE y América Latina, quedando el país bien posicionado.
De acuerdo con dicho microestudio divulgado por la agencia noticiosa EFE, los países nórdicos, junto con Canadá, lideran el ránking de países a nivel global y Panamá se sitúa en la posición número 20, siendo el mejor de Latinoamérica.
Ocho de los diez líderes mejor valorados del mundo son europeos, según los datos del primer estudio global sobre liderazgo político y reputación de los países que se están presentando hoy en la jornada “Liderazgo político y reglobalización en América Latina, España y Europa”, organizada por Thinking Heads y Casa América de América.
Thinking Heads, consultora especializada con importante experiencia internacional en liderazgo y gestión de la reputación de personas y organizaciones, acaba de presentar los primeros resultados de su estudio.
Si nos detenemos en la reputación de los países a nivel global, Finlandia, Dinamarca y Canadá lideran el ranking, y España se sitúa en la zona media en el puesto número 16, por detrás de Francia y por delante de EE.UU. España, como país, muestra una reputación superior en términos numéricos que la de su líder político, pero ambos se alinean ocupando el mismo puesto.
El primer país latinomericano en aparecer en el ranking es Panamá, situándose en la posición número 20, seguido de Argentina (21), Costa Rica (22), Chile (23) y Brasil (24).
LEA ADEMÁS: Panamá registró 725 nuevos casos de la covid-19
El estudio ha permitido conocer la reputación de los principales líderes del mundo y de Estado de la opinión pública de cada país. Abarca 37 países de los cinco continentes, entre ellos los miembros del G-20 y buena parte de Latinoamérica y sus dirigentes actuales.

Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de Thinking Heads, ha inaugurado el acto explicando: “con este estudio, hemos ido más allá de puntuaciones globales: hemos deconstruido la percepción de los líderes para saber qué cualidades son las más valoradas. Y como resultado global nos hemos encontrado que los ciudadanos piden a sus dirigentes fundamentalmente dos cosas: integridad y cumplimiento de sus promesas”.
Por su parte, Enrique Johnson, Managing Partner de Thinking Heads, ha presentado una panorámica del estudio de reputación. “Los resultados nos han permitido conocer qué solicita cada región a sus líderes. El estudio destaca que en los países europeos la capacidad para aportar ideas inspiradoras adquiere una mayor relevancia; en el caso de la sociedad norteamericana, la habilidad de ser reconocido y generar adhesiones es una de las principales claves, mientras que en el caso del mundo árabe, la capacidad de gestionar bien los asuntos públicos es lo más valorado.
El liderazgo político es una herramienta fundamental y útil para la creación de valor en un país”, ha señalado Johnson.
Ha continuado explicando que este estudio nos ha permitido relacionar la evolución del liderazgo político con variables socioeconómicas: “Observamos que por cada punto de crecimiento de la reputación de un líder a nivel global, se estima que de media tenga un impacto del 3,2% en las inversiones, y el 2,8% en el número de visitantes del país que lidera.