Según un estudio realizado por la escuela de negocios IESE de la Universidad de Navarra, España, Panamá se ha ubicado entre las cinco ciudades más inteligentes de Latinoamérica y el Caribe. Este reconocimiento se basa en varios aspectos que miden la calidad de vida, la preparación para enfrentar desafíos y la infraestructura de la ciudad.
Entre los puntos fuertes de Panamá se encuentran el transporte y la movilidad, así como su proyección internacional y situación económica. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en cuanto a gobernanza y planificación urbana.
El estudio evalúa nueve dimensiones clave para una ciudad, como el capital humano, la cohesión social, la economía, la gobernanza, el medioambiente, la movilidad y el transporte, la planificación urbana, la proyección internacional y la tecnología.
A nivel regional, la capital chilena, Santiago, se encuentra en el primer lugar, seguida de Buenos Aires. Montevideo, en Uruguay, también figura entre las ciudades más destacadas.
Panamá resalta especialmente en movilidad y transporte, gracias a su robusta conexión aérea internacional y su sistema de transporte público, incluyendo el metro, único en Centroamérica.
Además, la ciudad destaca en proyección internacional y economía, siendo un importante centro financiero y logístico. Sin embargo, aún enfrenta retos en gobernanza, planificación urbana y tecnología.
El informe resalta la importancia de las ciudades inteligentes para generar oportunidades de negocio y colaboración entre el sector público y privado. Además, destaca que el desarrollo de las ciudades depende en gran medida de la participación activa de la ciudadanía y de un enfoque sostenible e inclusivo.
En resumen, Panamá se encuentra en el camino hacia la inteligencia urbana, pero aún hay trabajo por hacer para superar los desafíos y aprovechar al máximo su potencial para el progreso y el bienestar de sus habitantes.