Con el objetivo de generar avances en los compromisos de protección ambiental, Panamá adoptó recientemente el Plan Nacional de Acción Climática (PNAC) y la resolución para proteger a las tortugas baulas, que se encuentra en estado crítico de extinción.
Luego de esta aprobación, se crearán equipos de trabajo para que se garantice la aplicación de la misma y se llegue a acuerdos que beneficien la motivación de esta resolución.
El Ministerio de Ambiente (Miambiente) explicó que esta especie de tortuga ha sido reportada con poca presencia en el Pacífico. Los pescadores a veces mencionan que quedan atrapadas en sus redes en cantidades muy bajas. Sin embargo, en el Caribe la población es muy abundante en playas como Armila, en Guna Yala y en playa Chiriquí, en Bocas del Toro. Ahí trabaja Turtle Conservation por más de diez años y ayuda a que esta especie se puedan mantener.
La especie baula o canal es de color blanco que contrasta con el negro azulado del caparazón con pequeñas manchas blanco-rosa en el área dorsal. Las hembras demoran en intervalo de 2 o más años, 3 a 10 más por temporada con un promedio de 8 o menos por postura en el Pacífico y 113 en el Caribe.
A diferencia de otras especies, su caparazón está cubierto de piel y solamente presentan escamas que cubren todo su cuerpo cuando son novatos.
Además, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, y el ministro de Ambiente, Milciades Concepción, firmaron el Decreto Ejecutivo N° 10 de 16 de junio de 2022, que crea el PNAC.
El decreto avala la promoción de las acciones nacionales y sectoriales del país a largo plazo en materia de cambio climático, para facilitar y garantizar la implementación de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN1) y sus actualizaciones periódicas, en cumplimiento de los compromisos asumidos como país ante del Acuerdo de París.
LEA TAMBIÉN: Mujeres en la comarca Ngäbe Buglé necesitan más apoyo
El Ministerio de Ambiente (Miambiente) informó que con el decreto se establece legalmente el Plan Nacional de Acción Climática de Panamá, que surge como un instrumento clave que concreta las acciones que permitirán alcanzar los compromisos marcados al año 2050 como meta para lograr una sociedad y economía sostenible, resiliente al cambio climático, carbono negativo e inclusiva, en línea con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Dirección de Cambio Climático, será el encargado de actualizar e implementar el PNAC de Panamá cada cinco años, con una vigencia hasta el año 2050, en articulación con la CDN1 y los compromisos internacionales adquiridos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC).