A pesar de que el tema de la educación presencial ha dividido a la sociedad panameña, ya que un grupo de padres exige el regreso a las aulas y otro grupo se opone a enviar a sus hijos a la escuela, este lunes, 13 de septiembre, al menos 300 mil 511 estudiantes de mil 398 escuelas ubicadas en las 16 regiones educativas del país, deben incorporarse a las clases semipresenciales.
El Ministerio de Educación (Meduca) informó que unos 921 mil 314 estudiantes del sector oficial y particular iniciarán hoy en distintas modalidades educativas el tercer trimestre del año escolar 2021.
Detalló que al menos, 14 mil 110 docentes deben sumarse al proceso, según estadísticas de la Dirección Nacional de Educación Ambiental (DNEA).
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, manifestó este lunes que la idea es que se pueda llevar la mayor cantidad de escuelas al retorno progresivo.
Durante su llegada a la escuela Carlos A. Mendoza en el distrito de San Miguelito, Gorday de Villalobos expresó a TVN Noticias que el reto más grande es controlar y mitigar el virus desde los protocolos que se tienen en las escuelas, garantizar el aprendizaje significativo y la recuperación del aprendizaje que se requiere para enfrentarse al nuevo año lectivo en 2022.
“Este es un paso importante lo que ha ocurrido hoy en el país... además, hemos tenido algún acercamiento con gremios magisteriales porque el diálogo está abierto, obviamente son diferentes puntos de vista, pero definitivamente tenemos una ruta como Gobierno, una ruta trazada como sistema educativo que no difiere con lo que ha hecho la región”, aseguró.
La titular del Meduca explicó también que la dinámica que se aplique en esta modalidad semipresencial dependerá del protocolo de bioseguridad que haya establecido la comunidad educativa.
Señaló que algunos alumnos irán dos horas a la escuela y otros cuatro.
“Hay que generar la confianza con los padres de familia e ir monitoreando la situación epidemiológica con las autoridades de Salud”, afirmó.
El Gobierno cerró las escuelas en marzo de 2020, menos de dos semanas después del inicio del curso escolar debido al estallido de la pandemia, y las clases se han impartido desde entonces a distancia, con el uso de internet donde existe el servicio.
La Unicef, que en marzo pasado dijo que Panamá era el país del mundo con mayor cantidad de días sin educación presencial o semipresencial, ha exhortado a que las clases presenciales se retomen de manera gradual, iniciando en los lugares donde los alumnos no tengan conectividad y donde los indicadores de la pandemia lo permitan.
LEA TAMBIÉN: Sin voluntad. Clases presenciales en la comarca Ngäbe Buglé
Por su parte, el pasado 24 de agosto, la Sociedad Panameña de Pediatría tildó de “impostergable” el inicio de la clases presenciales en el país, siempre y cuando se cumplan con las medidas establecidas de bioseguridad, como el lavado frecuente de manos, uso de mascarilla, ventilación adecuada y distancia física de al menos un metro.
La asociación pidió que se tome en cuenta el comportamiento epidemiológico de la covid-19 en las distintas comunidades.
En un comunicado, la Sociedad Panameña de Pediatría subrayó que “el regreso a clases es indispensable para el desarrollo educativo y social de niños y adolescentes” e hizo un llamado a la población a “vencer el miedo y facilitar el regreso seguro a las escuelas”.
Autoridades del Meduca han dicho que tienen como meta que, a fin de año, el 60% de los 3 mil 933 centros escolares del país esté impartiendo clases de forma semipresencial o con tutorías.