En Panamá Oeste, el distrito donde más se produce culantro es Capira. Allí, muchas familias han decidido dedicarse completamente a la producción de culantro, y con ello han logrado cambios significativos en sus formas de vida. No obstante, aún hay obstáculos por vencer para que este rubro traiga más beneficios a las comunidades que han decidido cultivarlo.
LEA TAMBIÉN: Septiembre : Mes de la concienciación de los cánceres en la sangre
Fuente de ingresos
La comunidad más conocida por la forma en que produce el culantro y su organización es Bajo Bonito, corregimiento de El Cacao. Allí existen dos asociaciones que cada semana trasladan parte de su culantro hasta la provincia de Chiriquí. Este rubro es orgánico, porque las familias llevan años cuidando el suelo a fin de vender un producto libre de químicos.
LEA TAMBIÉN: Café panameño rompe récord de venta. Mil 300 dólares la libra. Video
Bolívar Jaén, ingeniero forestal del Centro para el Desarrollo Sostenible Ambiental (Cedesam) de Mi Ambiente y quien le da seguimiento a esta forma de producción amigable con la naturaleza, manifiesta que uno de los resultados más importantes de la comunidad es el impacto no solo en la economía, sino en la educación de los hijos de los productores y en la salud al producirse de manera saludable.

Otras comunidades donde se produce culantro son: Jordanal, Río Indio, Arenilla, La Tambora, Yerbabuena, Peñas Blancas, Chileno y Altamira, entre otras en menor escala. Aunque hay otros productos que se cosechan en esta región, en algunos poblados el culantro resalta como la principal fuente de ingresos de los productores.
De este sector, el culantro se vende generalmente en La Chorrera y en la capital.
LEA TAMBIÉN: El café panameño está bien cotizado en el mundo

En Jordanal, casi todas las familias se dedican a sembrar culantro. “Es la fuente principal de ingresos. Mi familia cosecha más de 100 docenas de culantro por semana, pero hace falta mejorar el precio, culminar la construcción de la calle, instalar la electricidad, levantar un centro de acopio para que no se pierda la producción y otras medidas que mejoren el producto y la calidad de vida del productor”, resaltó Isaías Chirú, productor de Jordanal.
Con información de Alicia Valdés