Finalmente, pasadas las 10:00 p.m. de este sábado, 30 de julio, el Gobierno Nacional y las organizaciones sociales lograron aprobar por unanimidad, sin disensos, todos los puntos del tema 4 sobre educación, en la Mesa Única de Diálogo por Panamá, en el Centro Cristo Sembrador de Penonomé, sede de la iglesia católica en la provincia de Coclé.
La Alianza Pueblo Unido por la Vida, la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo) y los dirigentes de la Comarca Ngnöbe-Buglé y comunidades campesinas del Oriente chiricano solicitaron al Órgano Ejecutivo asignar el 6% del Producto Interno Bruto al sector Educativo, y en consenso se logró, confirmó la Arquidiócesis de Panamá, como garante del diálogo.
Cerraron la mesa de negociación con el canto del Himno Nacional, para luego los gremios consultar a sus bases sobre los acuerdos. Los docentes procedieron a reunirse con Meduca para establecer un acuerdo de finiquito de culminación de la huelga de educadores en todo el país.
Con esto se asegurarán que no haya represalias con los docentes que se han mantenido al pie de la lucha durante un mes y determinarán cómo recuperarán las clases perdidas.
El principal reclamo en este punto 4 de las negociaciones, era el cumplimiento de la ley que estipula que el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) sea destinado para la educación.
En ese sentido, el gobierno accedió a incrementar gradualmente el Producto Interno Bruto presupuestando el 5.5% del PIB para la vigencia fiscal 2023,y el 6% del PIB para el 2024.
Este acuerdo se sustenta en una estimación de crecimiento del PIB de 5% para los años 2022 y 2023. Según el documento consensuado, esto representa un incremento acumulado en dos años de B/. 1,122 millones (36% acumulado), con respecto al Proyecto de Presupuesto del año 2023, en comparación con la estimación del presupuesto del año 2024.
El secretario general de la Asociación De Educadores Chiricanos, el profesor Juan De Dios Camaño, lo confirmó. “Gracias a Dios pudimos lograr lo que pactamos desde un inicio con todas las agrupaciones, que era que se invirtiera en Panamá, de aquí al 2024, el 6% del Producto Interno Bruto, mil 122 millones para la educación, sobre todo para el primer y segundo nivel y no para otras instituciones que son parte del Meduca”.
Explicó que entre todos los gremios se reunirían la noche de este sábado para establecer un acuerdo de huelga final, para llevarlo entonces este lunes a los bastiones de lucha para que garanticen que levantan la huelga e irse a los centros educativos.
“Solamente (nos queda) buscar el acuerdo de huelga final para ya consensuar con todos los gremios y poder retornar a los centros educativos, que esperamos que Dios primero, sea el lunes, donde ya veremos ese escrito para que ustedes lo avalen, lo fortalezcan y digan si están de acuerdo o no”, manifestó el dirigente magisterial dirigiéndose a los docentes de todo el país.
“Hemos dado un ejemplo de lucha. Siéntanse orgullosos, porque han logrado cambios significativos en el país y han motivado a miles y miles de personas que creen en ustedes”, dijo Camaño.
Otro aspecto consensuado es el pago de deudas pendientes de muchos años en concepto de nombramientos, sobresueldo, viáticos de difícil acceso, y otros.
También lograron que el Gobierno se comprometiera a mejoras como instalación de tanques de reserva de agua y baños dignos en centros educativos, así como equipamientos de laboratorios, en especial, de física, química, biología, ciencias naturales, ciencias sociales, idiomas, tecnología, comercio y turismo. Así como la instalación de comedores escolares y culminación de infraestructuras en más de cien planteles en el país, entre otros logros.
Igualmente, se acordó erradicar las 1200 aulas rancho que existen en la geografía nacional por escuelas dignas.
Otro consenso fue el de proponer una modificación al Decreto Ejecutivo 439 de 2020, que regula la Ley de Contrataciones Públicas, en el sentido de brindar la opción de exceptuar el uso de la plataforma de cotizaciones en línea a las compras que realicen los centros educativos con los fondos financieros asignados a su entidad.
Es decir, procurar “la creación de un modelo de compra y contratación que sustituye el sistema de Panamá Compra por ser un sistema de fuga de recursos escolares para compras más caras y de menor calidad”.
Se acordó además, instalar una Mesa Educativa el sábado 13 de agosto con los actores del sector educativo para fortalecer la hoja de ruta trazada en el Compromiso Diálogo por la Educación, en el Plan Estratégico 2019-2024, los consensos generados en materia educativa en el Pacto Bicentenario Cerrando Brechas y realizar los ajustes que el sistema educativo requiere post- pandemia, para alcanzar el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Los puntos en discusión serán abordados en una segunda mesa temática o de seguimiento.