Un llamado a la definición de una visión de Estado que trascienda los intereses electorales de los gobiernos de turno, además de un agresivo plan de innovación por todas las instituciones del Estado para facilitar las inversiones en el país y, por ende, propiciar la creación de buenos y mejores empleos, hizo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).
A través de su boletín semanal publicado cada domingo, el gremio empresarial hace un repaso del Índice de Confianza al Consumidor, el más reciente presentado esta semana. Y detalla que si bien el mismo muestra una recuperación (como viene ocurriendo durante todo el primer trimestre) en comparación con los números de septiembre de 2022, que marcó una caída histórica ubicándose en 61 puntos, hay aspectos que tender para llegar al nivel de optimismo.
“Los consumidores indicaron en la última medición tener confianza sobre la situación económica de sus hogares y del país en general, pero aún sienten desconfianza sobre sus oportunidades de conseguir o mantener un empleo durante los próximos 12 meses, o sobre su capacidad de ahorrar a futuro”, detalla.
Y agrega la encuesta presentada evidencia la necesidad de generar mayor atracción de inversión extranjera directa en el país, que genere puestos de trabajo formales con un efecto económico multiplicador que mejore la calidad para los ciudadanos, para que estos tengan la posibilidad de ahorrar; así como, para tener la certeza de contar con servicios de salud y aspirar a una jubilación en el futuro.
La Cciap lamenta que a la disminución de la inversión se suma la deuda que -al 31 de diciembre del 2022- el Gobierno mantiene con el sector privado, la que totaliza los B/. mil 416.2 millones. La mayor porcentaje de esa deuda (81.4%) recae en los ministerios de Salud (32%), Obras Públicas (18%), Educación (14%), Economía y Finanzas y Desarrollo Agropecuario (17.4% entre estos dos últimos).
Y qué decir de la limitada Inversión Extranjera Directa, que en los últimos años no supera los $2 mil millones, cuando en el periodo prepandemia superaba los B/. 4 mil millones.
LEA ADEMÁS: Minsa confirma 3,124 casos activos de malaria
“Para que nuestro país realmente sienta los efectos de esa inversión la misma debería alcanzar los B/. 5 mil millones anuales. Panamá necesita de medidas y mensajes inmediatos tanto para evitar que la inversión extranjera actual no decida irse a otros países, como para generar confianza de esos inversionistas que pudieran apostar por nuestro país, además de construir la confianza necesaria para que otros se sumen”.
Para lo anterior instan a promover una visión de Estado a largo plazo que trascienda los intereses electorales de cada gobiernos. Igualmente, un agresivo plan de innovación por todas las instituciones del Estado, ya se en materia de educación, infraestructura, servicios públicos, entre otros, eliminando la burocracia y la ineficiencia.
También llama a adecuar los obsoletos planes de estudios que alejan a la juventud de las necesidades reales del mercado laboral, en cuanto a mano de obra calificada.
“De más está decir, que estos planes deben estar alejados de fines políticos, que obstaculizan las inversiones y erosionan confianza tanto de ciudadanos como de inversionistas”, destaca el gremio al tiempo que reiteran su disposición de seguir trabajando de la mano de las actuales y futuras administraciones de gobierno.