En los últimos años la imagen de la Corte Suprema de Justicia ha estado empañada por diversos cuestionamienos y señalamientos, hace días el presidente Laurentino “Nito” Cortizo designó a cuatro mujeres y un hombre como magistrados (principales y suplentes) de la entidad que posteriormente serán ratificados en la Asamblea por un termino de 10 años.
Algunos expertos de la materia judicial en Panamá afirman que es momento de hacer algo por esa imagen de la Corte y el beneficio del país.
Cortizó designó a Miriam Yadira Cheng Rosas como magistrada de la Sala Primera de lo Civil, y a María Cristina Chen Stanziola, magistrada de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). A Ariadne Maribel García como magistrada suplente de la Sala Primera de lo Civil y a Salvador Domínguez Barrios como magistrado suplente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral. Además, nombró a Isis Omaris Joseph Garzón como magistrada suplente del magistrado Cecilio Cedalise, en Sala Tercera.
Para la exprocuradora, Ana Matilde Gómez, cada nueva designación nos llena de esperanza. Las experiencias pasadas en algunos casos, nos han frustrado como ciudadanos en sus aspiraciones de justicia. Pero hay una nueva impronta que ahora coloca el peso en las espaldas de una mayoría femenina por primera vez en la historia y eso, esperemos que signifique algo.
En realidad no sabremos nada hasta que empiecen a actuar y enfrentar los embates de la corrupción y su penetración en todas las esferas de la sociedad panameña, afirmó Gómez.

El jurista Ernesto Cedeño expresó que es una buena oportunidad para impulsar el cambio de imagen en la Corte y cómo lo pueden hacer incentivando un plan de mejoras en el sistema de justicia, hablando con los otros magistrados para abrir el compás y que junto a la ciudadanía para poder modificar el Código Penal, Código Procesal Penal. Permitir las auditorias para saber qué caso está en qué despacho para eliminar la corrupción y también impulsar la permanencia de operador judicial que sean por concurso y un proyecto que haga clic con la sociedad para mejorar el presupuesto.
LEA TAMBIÉN: Diputados aprueba en primer debate las reformas electorales y mantendrán el fuero penal
Hernando Franco, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá manifestó que los nuevos magistrados llegan en un momento de crisis donde hay un cuestionamiento a la Corte y a los tribunales por situaciones que comprometen la credibilidad a nivel de la opinión pública de que no hay un manejo correcto, apropiado de la justicia.
“Ahora los nuevos tendrán el compromiso de mejorar, reducir la mora judicial, despejar las dudas en cuanto al tema de la corrupción, que los fallos que vayan a dictar estén de acuerdo a las normas, las leyes y la Constitución, todo esto para mejorar la credibilidad de la Corte”, manifestó.