En el marco del Día Internacional del Trabajador, Mi Diario conversó con el dirigente sindical Genaro López, quien respondió los cuestionamientos de El Preguntón referentes a esta importante fecha y a los 50 años del Código de Trabajo en Panamá.

¿Qué representa para la clase sindicalista los 50 años del Código de Trabajo en Panamá?
“Para nosotros tiene una gran importancia el Código de 1972, porque a través de este se permite la constitución de una serie de sindicatos y así poder negociar las convenciones colectivas. También en el código se contemplan muchos pliegos de peticiones para negociar convenios y la organización de la creación de sindicatos y el derecho a huelga, entre otros puntos. Aunque no todos los trabajadores en Panamá tienen estos derechos. No llegamos ni al 15 % de formación sindical en el país. El código vino a regular las obligaciones obrero-patronales”.
Lea también: Editorial. Gobierno sanciona ley para combatir la pobreza en 12 áreas del país.
¿Qué necesitan los trabajadores en el país que no están organizados?
“Hay que unirse para poder lograr cambios de acuerdo a la actividad económica que se realiza; son muy pocos los trabajadores agremiados en el país”.
Con la pandemia se dieron algunas leyes y decretos en el código laboral, ¿fueron buenos o malos?
“La carga de la pandemia fue toda para los trabajadores, porque se hicieron leyes y decretos en detrimento de la clase trabajadora. En este país se apoya al empresario y se le violan los derechos al trabajador. Actualmente hay muchas empresas que tienen a sus empleados con jornadas y salarios reducidos afectando la economía de sus empleados. Muchos de ellos han liquidado a sus trabajadores y los vuelven a contratar bajo servicios profesionales, afectando aún más a la clase asalariada del país, pues no les paga seguro social, vacaciones, décimos, etc., que son derechos adquiridos por el empleado gracias al Código de Trabajo. Este Gobierno responde a los poderes económicos. Hay que salvar las empresas, pero a costa de los trabajadores. A muchos les impusieron mutuo acuerdo y los volvieron a contratar con salarios más bajos. Los empresarios se han beneficiado de la pandemia en detrimento del trabajador”.

¿Cabe una reforma en estos momentos al Código de Trabajo?
“Sí, hay que hacer una reforma al Código de Trabajo en Panamá, porque se eliminó la estabilidad, aumentó el periodo de prueba y les están quitando derechos a los trabajadores y es preocupante que se hagan reformas por el Gobierno y el sector económico que quiere seguir quitándole derechos”.
¿Cuál fue el punto más álgido de la última convención colectiva entre el sector construcción y obreros?
“El punto que siempre trae tira y jala es el económico; los empresarios no quieren subirles los salarios y beneficios a los obreros. Que las ganancias sean solo para ellos”.
¿Qué mensaje les envía a los trabajadores hoy, 1 de mayo?

“Felicito a todos los trabajadores. Este 1 de mayo debe ser combativo, hay que luchar por la seguridad social y la estabilidad de la clase trabajadora en el país. La lucha continúa”.
Perfil
Del entrevistado Genaro López Rodríguez
Nacimiento:
26 de julio de 1954, Chitra, provincia
de Veraguas
Secretario General del Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs)
En el año 2014, fue el candidato a la presidencia por el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Sociales y Económicos (Frenadeso).