El doctor Israel Cedeño, director de la Región Metropolitana de Salud, lidera este jueves un operativo en el corregimiento de Calidonia para encontrar más positivos de covid-19.
La llegada de los kits rápidos, formados por material antígeno, permite detectar casos en menos de 30 minutos y con una efectividad superior al 80% sobre el total de pruebas positivas. En los casos negativos de personas con síntomas se les aplica la prueba PCR que si tiene total efectividad.
Con 344 casos, Calidonia ocupa el 25º puesto entre los corregimientos del país con más positivos desde el 9 de marzo.
“Tenemos estipulado hacer 75 muestras el día de hoy”, expresó Cedeño.
TRES ESCENARIOS
Cedeño abordó la apertura del tercer bloque de la hoja de ruta para la nueva normalidad. En sus declaraciones dejó claro la existencia de tres escenarios distintos en base a lo que ocurra con los reportes de casos de covid-19, así como el comportamiento de la población.
“La apertura del bloque 3 se está evaluando dependiendo del comportamiento de la enfermedad en todos los corregimientos, en todo el país”, señaló.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Jefe de Salud de Los Santos: ‘La comunidad se convirtió en vecino vigilante y ese ha sido la clave para no reportar casos nuevos’
“Depende del comportamiento del virus y de la población se tomará la decisión de abrir el tercer bloque o aplazarlo aún más. Incluso probablemente no permitir la apertura y si las cosas se siguen agravando por una indisciplina social podríamos evaluar cerrar el segundo bloque”, manifestó.
“El avance de la población ha sido positivo, pero tenemos que seguir mejorando”, resaltó.
MUERTES Y SECUELAS
En los recientes días se han empezado a conocer secuelas o incluso un segundo contagio del virus en otros países. Cedeño descartó que haya casos así en Panamá hasta el día de hoy.
“Los pacientes se están recuperando de forma adecuada. No hay secuelas, como se reporta a nivel internacional. Y seguimos dando el respectivo seguimiento”, acotó.
En relación a las personas que son internadas en hospitales, detalló que la estancia promedio está entre 10 y 12 días. Además detalló la forma en que se determina la salida del paciente de sala hacia residencias.

Los pacientes “que tengan más de 14 días de ser confirmado (positivo), cinco días sin síntomas” y que en el mismo tiempo no hayan estado usando medicamentos.
Cedeño lamentó que el virus tenga “una virulencia alta un patogenicidad alta y una alta letalidad en los pacientes vulnerables”.
Detalló que hay pacientes que se les detecta el virus de forma asintomática pero en un período menor a 48 horas pueden desarrollar síntomas graves, lo que ocasiona que personas pierdan la vida en sus casas.
Finalmente, envió un mensaje a los jóvenes que piensa que solo tendrá un resfriado leve. Indicó que a la fecha ha habido casos graves e incluso muertes.