Los sonidos que salen de los estomaguitos de los hijos de una mujer en uno de los cerros en San Miguelito, confirman que el hambre es una de los problemas más imperativos que ha dejado la pandemia por la covid-19 en Panamá. Pero no es el único.
Esos niños que no logran aplacar el hambre, a duras penas alcanzan a alimentar su intelecto al sintonizar una pequeña radio que mantiene la mujer en su hogar para que sus hijos no se queden fuera del año lectivo a distancia 2020.
Es una madre que ya no tiene ingresos, fue cesada y lo poco que consigue le alcanza solo para una harina que le fríe a sus hijos en la mañana, para que tengan aliento de escuchar sus clases a distancia.
Ariel López, director del Centro de Integración Juan Pablo II de la Arquidiócesis de Panamá, reveló a MiDiario.com el caso de la señora que encontró una técnica para apaciguar el hambre de sus hijos, mientras trataba de conseguir ayuda. Una técnica que llega al alma.
“Una señora que nos contó que sus niños solo desayunaban nada más ‘algo’. Y en la tarde ella lo que hacía era que les cantaba para que se quedaran dormidos, era su técnica para que a los niños se les olvidara el hambre”, dijo.
La mujer los arrullaba, les cantaba hasta que se durmieran. “Y al día siguiente volver a la rutina, con harina frita para que los niños comieran algo. Llegó aquí al centro y le hemos seguido dando el apoyo con las bolsas de comida”, confirmó López a este medio.
Un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Panamá, publicado en julio 2020, sobre la Situación de derechos básicos de las familias con niños, niñas y adolescentes durante la covid-19, específicamente en términos de economía, alimentación, educación a distancia, acceso a servicios de salud y conflictos familiares, detalló que 1 de cada 3 hogares declaró no contar con los recursos económicos necesarios para suplir sus necesidades esenciales.
“En el nivel socioeconómico más bajo, los que no cuentan con los recursos son uno de cada dos. 77% de los hogares declaró haber perdido parcial o totalmente sus ingresos a causa de la covid-19. En el nivel socioeconómico más bajo, el porcentaje aumenta a 89%”.
El informe fue basado en una encuesta telefónica de hogares realizada a una muestra de mil familias representativas de la población nacional (excluyendo comarcas y Darién) realizada del 26 de mayo al 9 de junio de 2020 con un margen de error de 3.1%.
Para Ariel López, aún hay mucha necesidad, a muchos no les ha llegado el alivio solidario, ni bonos, ni bolsas de comida, y el hambre es implacable.
EL ESTUDIO DE UNICEF TAMBIÉN ABARCÓ LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
“Cinco de cada diez hogares recibió educación a distancia en los últimos 15 días. Esta proporción disminuye ligeramente en los hogares del nivel socioeconómico más bajo”, según el estudio.
Además, mostró una marcada diferencia entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas, una brecha que venía desde antes de la pandemia.
“Los hogares con niños en escuelas particulares muestran un porcentaje más alto (68%) de atención a la educación a distancia, que los hogares con niños en las escuelas oficiales (59%)”.
También destaca que son las madres las que más se encargan de apoyar la educación a distancia.
“¡Esto es una locura, pero toca! Tengo dos (niños). Ando corriendo para tenerles la comida lista, que todo esté limpio en casa para que el virus no entre, estar pendiente de que se conecten (uno primero y el otro después), de los grupos de WhatsApp de los padres de familia, los deberes y encima estoy en teletrabajo y tenemos una sola laptop, pero ahí vamos, hay que organizarse”, dijo Rosa Bernarda Pérez, una mamá de 42 años, con disminución de jornada laboral y de ingresos en el centro de la ciudad.
“A veces da ganas como de salir huyendo. He tenido que programarme”, dice María Luisa González, de 28 años, residente en Panamá Oeste.
“Mi niño está en quinto grado y le van dejando las tareas en (Microsoft) Teams y hay que ir haciendo las tareas a tiempo, porque sino, le bajan puntos. A lo primero, se me complicó. Ahora los fines de semana trato de adelantar toda la agenda de la semana. Pero con mi niña de preescolar es más complicado, porque están en lectura y escritura. A veces no quiere hacer las cosas y uno, como no sabe, uno a veces pierde la paciencia, hemos llorado de la impotencia, ella por un lado y yo por el otro... A veces habla en clases, a veces no. Se retaca y no quiere decir nada. En cambio, con el otro (su otro hijo) hay que mandarlo a callar. Para todo quiere opinar y levantar la mano”, manifestó González, quien concluyó que lo mejor es hacer cualquier esfuerzo para que los niños saquen el año escolar adelante. “Lo bueno es que han avanzado y no se han quedado atrás”, dijo.
La Dra. Nadia De León, investigadora y co-fundadora del Centro de Investigación Educativa de Panamá, CIEDU, dijo que los especialistas de educación en el mundo están llamando la atención a bajar un poco el estrés por el año escolar. Explicó que están recomendando a los padres no estresarse en la parte académica, eso sí, apoyar a sus hijos en lo que se pueda, seguir lo que el Ministerio de Educación ha ofrecido como opciones con las clases ya sea en Internet, en TV, o la radio con las guías, pero prestar más atención a la salud mental y emocional, tanto de los mismos padres como de los niños.
CERCA DEL 80% DE LAS ESCUELAS EN PANAMÁ ESTÁN ACTIVAS
Lo cierto, es que un 78.8% de los centros educativos en el país están virtualmente activos, lo que representa unas 2 mil 450 escuelas de las 3 mil 179 existentes en Panamá, al cierre del primer mes del retorno a clases en la modalidad a distancia con un currículo priorizado (con asignaturas prioritarias, solo las que aporten las competencias mínimas para un pase de nivel escolar) mediante lecciones por radio y televisión, herramientas tecnológicas y materiales educativos impresos, según datos oficiales del Ministerio de Educación.
La ministra del ramo, Maruja Gorday de Villalobos, explicó a MiDiario.com que el viernes 21 de agosto habían registrado un 78.8% de cobertura de centros educativos y un 70 a 75% de cobertura de conexión con los estudiantes. Confirmó que al día lunes, 24 de agosto, tenían ya casi un 80% de las escuelas (en cobertura)”, lo que asegura es una cifra ambiciosa.
“La meta de 80% era una forma ambiciosa, pero más que hablar de ambición por un tema de orgullo, un tema de responsabilidad del derecho a la educación de los estudiantes y entendiendo lo que dice la bibliografía y la historia de los países que han pasado por una emergencia, dado que en el sistema educativo esta es una emergencia inédita, habíamos pensado alcanzar ese 80% de cobertura de ubicación de escuelas, entendiendo que tenemos más de mil escuelas multigrados, y que allí la situación iba a variar que es lo que nos están reportando los sistemas de información. Ahora el tema es ver caso por caso los que no se han contactado”, explicó Gorday de Villalobos.
La ministra asegura que actualmente unos 524 mil 719 estudiantes están conectados de alguna manera con más de 40 mil docentes.
De acuerdo al estudio de Unicef Panamá, 1 de cada 2 hogares está teniendo acceso a la educación a distancia, ya sea por radio, por televisión, por módulos o por Internet, que dicho sea de paso, desde este lunes 14 de septiembre es gratuito para estudiantes del sector público.
TAMBIÉN PUEDE VER: Llegó el Sexto Concurso de Deletreo en Español. Será virtual a través de las plataformas de Mi Diario. Inscríbete
🌟 Las tabletas que serán entregadas incluyen un chip con el contenido de la plataforma ESTER y las guías educativas, para que los estudiantes puedan desarrollar sus asignaciones sin conexión a internet. #TrabajandoPorPanamá pic.twitter.com/l8LCqhyNFe
— Ministerio de Educación de Panamá (@MeducaPma) August 14, 2020
PREOCUPA LA DESERCIÓN
Pero, qué pasa con el resto que no se ha podido conectar. Muchos carecen de equipo.
En Panamá el 50% de los jóvenes adolescentes que deberían estar en la escuela media, de 15, 16, 17, 18 años de edad, no están en la escuela, de acuerdo a datos de antes de la pandemia de la doctora De León del Centro de Investigación Educativa de Panamá, CIEDU.
De León cuestiona qué va a suceder dentro de unos15 años más, cuando la mitad de los adultos que tendrán a cargo la dirección del país no hayan terminado la escuela secundaria.
Según estadísticas del Ministerio de Educación, en 2019 la cantidad de estudiantes que abandonaron la escuela fue de 14 mil 23 en total (4,774 de primaria y 9,249 de premedia y media), de los cuales 13 mil 266 fueron del sector público u oficial y 757 de escuelas particulares o privadas. De esos 13 mil 266 de escuelas oficiales, 4 mil 349 fueron de primaria; y 8 mil 917 de premedia (5,767) y media (3,150).
Para el dirigente magisterial Humberto Montero, preocupa que el índice de deserción aumente con la pandemia. Asegura que más de 60 mil estudiantes aún no han podido ser contactados para que se sumen a la educación a distancia a dos semanas de que termine el primer trimestre de este año escolar.
Para él, más que el Internet gratis únicamente para estudiantes de colegios públicos y para entrar solo a la plataforma Ester y Microsoft Teams, es necesario Internet gratis de banda ancha; terminar de entregar el material didáctico impreso en todo el país y, ante todo, dispositivos tecnológicos.
Montero lamentó que no se tomara en cuenta a estudiantes de colegios particulares para el beneficio de Internet gratis, ya que sus padres también han sido duramente afectados con el alto nivel de desempleo, más de 260 mil han sido destituidos en esta pandemia.
De hecho, para exigir liberar la banda ancha de Internet, dirigentes magisteriales realizaron un “apagón pedagógico virtual”, el 20 de agosto, que consistió en no encender las computadoras, tabletas o dispositivos móviles en solidaridad con aquellos estudiantes que aún no han podido iniciar sus clases a distancia.
“Sabemos que no es el mejor escenario, pero teníamos que empezar y tenemos que avanzar. Estamos en el proceso de la adquisición de equipo”, dijo la ministra Gorday.
“Hemos sido valientes como país al tomar la decisión con todos nuestros docentes (de iniciar el año a distancia). Tenemos 43 mil docentes validados en sus correos (en marzo solo habían 2 mil), 350 mil estudiantes validados en la plataforma Microsoft Teams, que es el 50% de la población, que no es una cifra ideal, pero teníamos que tomar la decisión de avanzar, porque el tiempo seguía transcurriendo y para nosotros como país iba a ser muy complicado apegarnos a un calendario internacional, estábamos en este impasse”, admitió.
Las clases oficialmente iniciaron el 20 de julio y el primer trimestre se extiende hasta el 2 de octubre.
Al dirigente docente, Montero, le alarma que de 711 mil estudiantes de colegios oficiales, solamente 350 mil se hayan conectado a estas plataformas.
La ministra Maruja Gorday explicó que para contrarrestar la deserción, educadores y personal de Meduca atienden cada caso en particular en un programa de reinserción y retención de alumnos.
“Te pongo el caso del Instituto Profesional y Técnico de Chilibre, que de 500 estudiantes, dos no se han identificado, que están en el área del lago de Corotú. Ya el director responsablemente los ubicó. Y se va a hacer la visita a través de trabajo social y de las autoridades locales, de qué es lo que está pasando, porque muchos carecen de equipo”, dijo Gorday a MiDiario.com.
Sin embargo, también están tratando de darle seguimiento a docentes que tampoco han podido ubicar. “Estamos hablando de más de 3 mil docentes que no sabemos cuál es su estatus”, admitió Gorday de Villalobos.
La ministra reiteró que más del 70% de los estudiantes han sido registrados para sus clases. “No solo en plataformas virtuales, unos a través de los cuadernos, otros con el seguimiento que está dando el docente a través de los programas de TV y de radio”.
Aseguró que de los 64 mil estudiantes que aún no se habían ubicado de acuerdo a la matrícula oficial, es posible que ya se haya contactado a la mitad, promoviendo la red de retención y reinserción escolar que es saber qué niño no se ha contactado y a qué maestro no se le ha podido dar ese seguimiento y poderlos reincorporar. “Nosotros haremos los ajustes, pero lo importante es que no se pierda el año lectivo”, dijo la ministra.
“Esta semana se incorpora otro formulario, porque estamos trabajando con una recolección de datos confiable, a través de formularios estadísticos, y creemos que podemos haber reducido a la mitad esa ubicación de los estudiantes y estamos monitoreando cada región educativa”, explicó.
Para la investigadora De León, este momento de desajuste podría posibilitar hacer cambios que a largo plazo permitirían disminuir la deserción, pero admite que de manera inmediata la deserción comparada con años anteriores, va a aumentar.
De León presentó un estudio sobre las razones que se perciben para la deserción escolar y confirmó que en su mayoría tienen que ver con problemas económicos.
Por ello, recomendó, entre otras cosas, seguir apoyando con subsidios como el Programa de Asistencia Social Educativa Universal, o PASE-U, antigua Beca Universal, y aspectos como proveer libros; y hasta el transporte cuando las clases sean presenciales.
Por otro lado, el dirigente Montero cuestionó también que fuera del presupuesto del Ministerio de Educación que se hayan sacado millones para apoyar al sector Salud, cuando considera que el dinero pudo ser utilizado para la compra de dispositivos móviles, ya que la falta de equipo tecnológico, sumado a factores como la desigualdad y el hambre, coadyuvan a la deserción.
VEA ADEMÁS: Atentos. Ifarhu desembolsa pago de beca estudiantil Pase-U
La titular de Educación adelantó que van a hacer una compra grande de dispositivos móviles por lo que están por subirlo al portal de la institución educativa para la cotización en línea.
En tanto, han identificado alrededor de 15 mil computadoras nuevas que están en las escuelas y ya se dio la orden de entregarlas a estudiantes en calidad de préstamo, 11 mil 300 laptop que habían en las escuelas premedia y media; y alrededor de 3 mil 500 computadoras de escritorio para los lugares donde se puedan conectar.
Adelantó que también están “buscando la posibilidad de tener conectores con paneles solares, porque hay casas donde no hay electricidad. Donde sí hay una señal, pero si el chico no recarga su computadora va realmente a ser un problema”.
Añadió que “donde no hay la posibilidad de tener una computadora, estamos llevando radio. Y yo sé que no es el escenario ideal, pero nosotros teníamos que arrancar y sobre la marcha vamos haciendo los ajustes”, reiteró la ministra.
PRINCIPAL DIFICULTAD PARA CONECTARSE
No es un asunto solo de Panamá. El doctor Carlos Vargas Tamez de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), considera que la pandemia en América Latina y el Caribe nos encontró con una situación de desigualdad tecnológica en cuanto a acceso a Internet y a dispositivos móviles.
“Antes de la pandemia, 12 millones de niños, niñas y adolescentes ya estaban fuera de la escuela por causa básicamente de pobreza, según el Informe Global de Seguimiento de Educación en el Mundo de 2020”, dijo Vargas en el seminario virtual "La alfabetización de Jóvenes y adultos en entornos digitales en el contexto de Covid-19”, este mes de septiembre.
Detalló que “en la región, el acceso a Internet en el hogar es sumamente dispar”. Solo en el 42% de los hogares urbanos hay Internet y en los hogares rurales, solo el 14%, según datos de la Cepal del 2018.
“Esto nos habla de que aún con los esfuerzos de los gobiernos hay una gran porción de la población sin acceso a Internet, a estas redes y a estos servicios”, manifestó.
La Dra. De León nos presenta la realidad en datos locales de antes de la pandemia. “En Panamá, el 70% de los estudiantes del sector público, que es el 85% de los estudiantes en el país, no tienen acceso a una computadora... Y el 40% de los estudiantes de educación pública no tienen Internet ni data”.
El Ministerio de Educación de Panamá es consciente de los principales obstáculos para la conectividad.
La ministra Gorday los enumera como la poca capacidad para hacerle frente a los gastos de tarjeta de Internet, de data para los teléfonos y que no en todas las comunidades del país tenemos los puntos de acceso a Internet. “El principal obstáculo sería esa posibilidad de estar conectados de forma gratuita”, dijo.
El Programa de Cobertura Digital Nacional cuenta con mil 320 puntos de conexión distribuidos a lo largo del país, a través del proyecto ‘Internet para Todos’, pero no es suficiente, tomando en cuenta la cantidad de áreas donde la señal del Internet aún no llega, o al menos no de forma gratuita.
Y las condiciones para esa conectividad también son diversas. José Felipe Valdés, por ejemplo, un chico de 11 años, en el Copé, por las montañas de Coclé, ya tiene identificado el árbol bajo del cual puede recibir algo de señal. Camina desde su hogar todas las mañanas con el celular que le presta un vecino para poder conectarse y no quedarse atrás en este periodo escolar. Obviamente, la cosa se complica un poco más cuando llueve.
Para 6 mil 800 estudiantes graduandos de doceavo grado, la plataforma en línea Ester es su complemento de estudios, mientras que otros mil 300 estudiantes graduandos avanzan sin conexión en las comarcas Emberá-Wounaan, Ngäbe-Buglé y Guna Yala, mediante los contenidos cargados en la memoria de tabletas entregadas por las autoridades, según datos de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG).
INTERNET GRATIS PARA ESTUDIANTES DEL SECTOR PÚBLICO
Ahora, con el acuerdo solidario que se logró con las cuatro telefónicas del país proveedoras de Internet para todos los estudiantes y docentes de planteles públicos que estén registrados desde la plataforma del sector oficial que es Microsoft Teams a través de Microsoft Office, con la que se da el proceso de clases a 350 mil estudiantes, la data es gratis desde el 14 de septiembre. “Es un ejemplo para la región”, informó la ministra a MiDiario.com.
Tanta fue la demanda, que el primer día de apertura para inscripción se cayó el sistema, el volumen de tráfico provocó un colapso, que posteriormente fue subsanado.
“Pedimos disculpas por la caída de la plataforma de registro del plan #InternetSolidario. La misma recibió un total de 225 mil visitas, y además comparte sistema con la plataforma de verificación de vale digital que recibió 1 millón 700 mil visitas el día de hoy”, manifestó el Ministerio de Educación.
En las últimas 24 horas https://t.co/WycCcvljty recibió un gran volumen de visitas. Le comunicamos a la ciudadanía que se ha estabilizado el portal y continuamos trabajando para mantenerlo así.
— Autoridad Para la Innovación Gubernamental (@aigesinnovacion) September 8, 2020
“Tenemos 350 mil estudiantes validados, la idea es que se puedan validar más, porque esa data no va a consumir absolutamente nada”, dijo la docente.
La situación ha sido seguida muy de cerca por Unicef Panamá, quien hizo un llamado a la acción por la niñez en el país, a seguir ofertando métodos, herramientas y materiales para un aprendizaje a distancia flexible y de calidad, redoblando esfuerzos para llegar a aquellos que viven en zonas rurales, indígenas y periurbanas con poca conectividad. Y seguir trabajando para garantizar un regreso seguro a clases físicas.
INFRAESTRUCTURA
Kyungsun Kim, representante de Unicef en Panamá, en junio, en la conferencia “¿Cómo evitar que la crisis de la covid-19 se convierta en una crisis de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?”, abogó por el derecho a la salud, pero también a la alimentación, a la protección de los niños y a la educación, resaltó la importancia de mantener a los niños, niñas y adolescentes aprendiendo desde sus hogares e hizo énfasis en el acceso al agua y al saneamiento de las escuelas públicas para cuando reabran.
La ministra de Educación admitió que actualmente en Panamá existen más de mil escuelas sin agua, otro de los servicios básicos a los que tienen derecho los niños y fundamental para contrarrestar el mortal virus. Con la reapertura de actividades que autorizó el Ministerio de Salud para el sector construcción, han reiniciado más de 400 obras para adecuaciones de mantenimiento que estaban en trámite, mientras se ha ido limpiando, desinfectando, fumigando y nebulizando varios centros educativos. “Esa parte de la bioseguridad y la infraestructura van de la mano, garantizar agua y luz. Más de 35 escuelas nos deben entregar al final de este año. El tema de infraestructura va avanzando”, dijo Gorday. Sin embargo, por seguridad, las clases seguirán a distancia por el momento.
CUADERNILLOS IMPRESOS Y GUÍAS DE EDUCACIÓN
La ministra explicó que están entregando los cuadernillos por fase, aunque admitió un retraso en algunas áreas. “Hemos entregado más de 700 mil documentos. Solamente entender que los estudiantes de primaria son más de 430 mil y multiplico por cuatro, porque es el paquete de primer hasta sexto grado de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales”. En algunos lugares han tenido contratiempos para la entrega que esperan haber subsanado para finales de esta semana.
Adelantó que este mes de septiembre saldrán las guías de educación media que son las que llevan ya un poco más de material específico de acuerdo a la formación del estudiante. “Hemos mandado a hacer tirajes adicionales para no esperar, porque fueron licitaciones internacionales de miles y miles de documentos que han salido sumamente baratos, 73 centavos, 83 centavos las guías a colores, bonitas, que hacía mucho tiempo que un chico en Panamá no tenía ese material, hace años no se le daba texto gratuito a los estudiantes y es con lo que nos tenemos que apoyar, por lo menos este y el próximo año”, manifestó la ministra.
En áreas alejadas y de difícil acceso, como en las comarcas, el Gobierno ha ido entregando a estudiantes estos materiales didácticos, radios, mochilas, zapatos, zapatillas y alimentos del programa ‘Estudiar Sin Hambre’, que contienen granos, cremas nutritivas y galletas. Así como algunas tabletas y computadoras a estudiantes graduandos para que puedan acceder a la plataforma Ester y continuar su año escolar a distancia. Los alumnos iban recibiendo estos aportes con una sonrisa en los labios que escondían tímidamente detrás de sus tapabocas.
COLEGIOS PARTICULARES HAN CERRADO
El impacto económico de la pandemia ha golpeado tan fuerte, que no solo alumnos de escuelas privadas se han cambiado para la estatal, “aproximadamente 2 mil 400”, según la ministra; sino que además, varias escuelas particulares han optado por cerrar. Muchos padres de familia se han quedado sin empleos y ya no pueden pagar.
“De 727 escuelas particulares, incluyendo de jóvenes y adultos, tenemos registradas 527 dentro del primer y segundo nivel, que es de primero a noveno y de décimo a duodécimo grado. De esas 527 hemos tenido reportes de seis escuelas que han cerrado. Y dos más nos acaban de anunciar que terminarán este año, pero que el otro cerrarán operaciones”, reconoció la ministra a MiDiario.com.
Para Edwin García, presidente de la Asociación Panameña de Colegios Particulares, (APCP), son más de 10 las escuelas que han cerrado.
Por ello, este gremio solicitó ahora al Ministerio de Educación (Meduca) un subsidio mensual de 16 millones de dólares, cien dólares por cada uno de los 160 mil estudiantes que atienden.
La ministra manifestó que elevaría la consulta. Mientras, cada semana, miembros de esta asociación se manifiestan en las calles.
LA META ES PODER TERMINAR
“La meta es poder terminar. Que no se pierda el año. Hay algo bien importante que les he dicho a los papás. La semana de receso es para los estudiantes, nosotros tenemos que evaluar qué ha pasado en cada región educativa, tenemos que tomar decisiones, porque si tuviéramos que extender dos o tres semanas en enero para algunas escuelas o regiones, lo tendremos que hacer”, advirtió la titular de Educación.
“Tenemos que comprender que todas las medidas de apoyo, como establecen las convenciones de derechos humanos, especialmente la del niño, para garantizar el derecho a la educación, lo tenemos que hacer. Y tengo que reconocer el trabajo de miles de docentes, directores y supervisores en medio de esto”, dijo la ministra a MiDiario.com.
La investigadora De León considera que es un año para repensar en lo que es realmente prioritario y ponderar las ventajas de la educación virtual a pesar de sus limitaciones. ‘Nos permite reenfocarnos y hacer ajustes’, dijo.
La ministra adelantó la posibilidad de que el próximo año lectivo sea semipresencial y que inicie la primera semana de febrero, recurriendo nuevamente a un currículo priorizado en busca de nivelar lo que no se haya podido cubrir este año.
Se está evaluando todo en conjunto con el Ministerio de Salud. “Es importante que los estudiantes puedan mantenerse dentro de un marco de seguridad”, dijo la viceministra de Salud, Ivette Berrío.
Para De León, se ha respondido lo mejor que se ha podido en medio de una crisis sin precedentes. Para ella, darle prioridad a la educación, es la clave. Considera que se debe pensar en la educación como la solución de raíz de todos los problemas. “A medida que mejora la educación, también mejoran los problemas sociales y mejora la economía”.
El mundo ha cambiado. Y para la ministra Gorday de Villalobos en esta pandemia, más que el impacto económico, que también es importante, hay que ponderar y hacer lo que se tenga que hacer para “garantizar ese derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, ser más empáticos y considerar esa carga emocional de los niños, especialmente los más pequeños, que ya han tenido meses de estar en sus casas sin salir, que no han visto a sus compañeritos, el comprender ese tema tan abstracto como lo es un virus, todo eso lo que influye, más entrar en un proceso aprendizaje que no es el usual, ni para el que nuestro sistema ni nuestros docentes están formados. Llamamos a ese sentido de empatía, de solidaridad, de comprensión, para que se puedan hacer esos ajustes que requiere el estudiante", manifestó la ministra de Educación.
Adelantó que “el otro año también será de emergencia, ya entendiendo cómo se comporta la parte epidemiológica. En el momento que se reabran las escuelas nosotros vamos a tener que poner medidas de bioseguridad, donde haya mucha concentración, nivelar las cargas de horario, de participación de estudiantes, la compra de las mascarillas, condiciones de agua e higiene, todo lo que implica, y ya también nos estamos preparando para eso”, aseguró.
c
DATOS:
* El año escolar 2020 de clases a distancia, no presencial por motivos de la pandemia, será de dos trimestres.
* Las clases del primer trimestre se extenderán del 20 de julio al 2 de octubre.
* Deserción. En 2019 la cantidad de estudiantes que abandonaron la escuela fue de 14 mil 23. A días de terminar el primer trimestre lectivo 2020, se reportan al menos unos 32 mil estudiantes que después de ser matriculados, no se les ha podido ubicar dentro del sistema educativo.
* El periodo de receso escolar será una semana: del 5 al 9 de octubre.
* El segundo trimestre comenzará del 12 de octubre al viernes 18 de diciembre.
* El balance de actividades y graduaciones de los estudiantes (por el momento virtuales) será desde el 21 de diciembre al 30 de diciembre.
* El año lectivo 2021 iniciará probablemente la primera semana de febrero de manera semipresencial.
* El año lectivo 2021 sería de 203 días.
* El estado de emergencia educativa se mantiene e impacta por tres años lectivos posteriores a cuando se restablezca el orden social y económico.
IGUAL PUEDE VER: Ministra de Educación: ‘Ano escolar 2021 iniciaría de forma semipresencial la primera semana de febrero’