El pago de las pensiones de los asegurados están en riesgo, pero el Gobierno y los empresarios no tienen la misma lectura sobre lo urgente de las reformas al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Para los miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura no hay tiempo para mayor dilatación del tema, por eso es una exigencia fundamental que cuanto antes se instale la mesa del diálogo por la CSS con la participación de los trabajadores.
Los empresarios en su último comunicado piden asumir con valentía y confianza la misión ineludible de salvar el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social (CSS).
Pero mientras, los empresarios exigen la urgencia del tema de las pensiones, el presidente Laurentino Cortizo, en su informe a la Nación de este lunes, 2 de enero, se limitó a indicar que el Gobierno espera que del Diálogo por la CSS surjan propuestas viables para fortalecer el Programa IVM y que las respuestas que salgan de la Mesa no pongan en riesgo el avance actual de la recuperación económica.
Lo curioso es que el diálogo está detenido por más de un año y nadie sabe por qué no se reúnen y analizan el tema medular.
Otro que estima como pendiente las reformas al Seguro Social, es el presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames, quien indicó sobre los cambios “se hace o se hace”, pero tampoco adelantó si iban a tomar alguna acción concreta.
Para la presidenta de la Cámara de Comercio, Marcela Galindo, los retos vividos en el año 2022 han hecho evidente que las soluciones a nuestros problemas comunes requieren de todos los sectores de nuestra sociedad trabajando dentro de un marco de respeto, donde prive un diálogo tanto participativo como constructivo.
Reconoció que no solo se depende del Gobierno, sino también de la empresa privada y los trabajadores.
Agregó que: “Necesitamos de la sabiduría de nuestros adultos y de la energía de nuestros jóvenes para que como país el 2023 genere un nuevo ciclo de prosperidad”.
Sobre el tema educativo, los empresarios estiman que el año 2023 nos debe brindar la oportunidad para sentar las bases de un programa educativo digno del Siglo XXI que permita a los panameños movilidad social. Todos, como sociedad, debemos aprestarnos a la tarea impostergable de actualizar la metodología y planes, orientándolos a la mejora continua. Nuestra juventud reclama una educación moderna, con un nivel pedagógico de excelencia, que les prepare para afrontar los retos y oportunidades de un mundo cambiante.
Agregaron que se deben incluir pasos concretos para el fortalecimiento del Sistema de Administración de Justicia y la ejecución real de leyes que combatan la corrupción, promuevan la transparencia y la rendición de cuentas.
Además, al ser el año en que inicia la campaña política, los empresarios esperan que los panameños puedan tener opciones de gobernantes alérgicos a la corrupción y que estén realmente enfocados en velar por el bienestar de su pueblo.