Los gunas pudieron ser los primeros en establecer un aislamiento para protegerse del coronavirus Covid-19 antes de que el Gobierno lo decretara. Pero el tradicionalismo puede hacer que la cantidad de infectados suba drásticamente.
Hasta ayer, martes 21 de abril, la cantidad de infectados en este sector insular se contabilizaba en 44, siendo el corregimiento de Agligandi con más casos (29).
Esta cantidad es posible que suba rápidamente, tomando en cuenta que varios saglas o jefes de las comunidades no están tomando en cuenta las recomendaciones de los trabajadores de salud, a pesar de tener casos positivos.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Ministro de Ambiente confiesa que tuvo Covid-19 y que vivió momentos de mucho estrés
Y es que algunos han seguido con los cantos tradicionales en las casas de congreso. Es más, imponen multas a quienes no asistan, lo que contraviene las medidas sanitarias al obligar a las personas a asistir a dichas aglomeraciones.
AISLAMIENTO
El 13 de marzo, algunas comunidades empezaron a enarbolar banderas rojas, en señal de que había restricción de movimiento entre los habitantes de comunidades vecinas. En algunas islas muchos se quedaron en sus casas y hasta los niños ya no salieron a las calles. Solo se podía salir a pescar o ir a tierra firme a los cultivos.
En tanto, el 15 de marzo, un domingo, fue la última vez que los gunas pudieron salir hacia la comarca. Mientras que el transporte de mercancía fue bloqueado a partir del miércoles 18 de marzo, con aperturas controladas.
Se presume que fue el 15 de marzo que pudo salir el “paciente cero” de la comarca, que fue detectado en el corregimiento de Agligandi.

ESO TE PUEDE INTERESAR: Relato en primera persona. Esto sientes con el hisopado para detectar el COVID-19 +Videos
PRIMEROS CASOS
El primer caso se reportó el 26 de marzo, en un morador de la comunidad de Assudub, que fue llevado al hospital de Agligandi.
En tanto, el 5 de abril se conoció el primer fallecido de Guna Yala en un hospital de Panamá. Había sido trasladado desde Agligandi.
HAY RECUPERADOS
La comarca ya contaba a partir del 19 de abril con dos pacientes recuperados; sin embargo, los casos aumentaban en la comunidad de Agligandi, donde también ya hay dos fallecidos.
“El contagio ya es comunitario allí”, dijo la doctora Wagayoguna Díaz, directora de Salud en la comarca.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Doctor Sáez Llorens advierte sobre levantamiento de cuarentena. ‘La amenaza persiste’
EL PELIGROSO TRADICIONALISMO
En esta región insular, los gunas se encomiendan todos los días a los creadores. Los saglas o jefes de las comunidades son los encargados de cantar historias y se obliga a los moradores asistir, con la finalidad de que la tradición no se muera.
Un día le toca a las mujeres y otro día a los hombres, aunque también se puede cantarle a las mujeres en la mañana y en la noche a los hombres.
Para que todos asistan, un policía civil debe bocear por las calles para informar que hay canto tradicional para un grupo determinado.
Precisamente en una comunidad un policía civil quedó infectado y siguió realizando sus labores de boceo en las calles durante un encuentro de canto tradicional sectorial.
En tanto, hace dos días se conoció que un jefe de una comunidad también resultó positivo, pero se negaba a aceptar su condición. Es más, realizó un canto tradicional para las mujeres estando enfermo.
“No hacen caso. Lamentamos mucho este tipo de comportamientos”, dice Wagayoguna Díaz, quien trata de hablar con los dirigentes de las comunidades para que eviten las aglomeraciones en este tipo de cantos de tradicionales.
LEA TAMBIÉN: Mascarillas serán obligatorias en la ciudad de Panamá. Habrá multas hasta de mil dólares y trabajo comunitario

EL CONGRESO GENERAL
Sobre este comportamiento, el Congreso General Guna (administrativo) y el Congreso General de la Cultura Guna (tradicional), ya han realizado el llamado de atención a las comunidades que continúan realizando reuniones.
“Nosotros, Sagladummagan de las dos Juntas Ejecutivas, siguiendo nuestros mecanismos de funcionamiento de la comarca, hemos depositado la total confianza en las autoridades de cada una de nuestras comunidades para que asuman su responsabilidad ante esta situación que afecta a la población en general. No obstante, algunas no han seguido las recomendaciones y los llamados que se les han hecho”, destacó un comunicado del pasado 19 de abril.
En ese sentido, solicitó a esas comunidades que “se suspendan los congresos sectoriales que están programados, así como otros encuentros tradicionales que pueda haber”.
Pero algunos siguen haciendo caso omiso a estos llamados, por lo que el CGG propuso: “En caso de que alguna comunidad no cumpliera las medidas y las recomendaciones que emanan desde la dirigencia de los máximos organismos de la comarca, en su momento se aplicará alguna sanción o medida contra la comunidad”.
Casos positivos de Covid-19 en Guna Yala: 44 hasta el 21 de abril.
AGLIGANDI: 29 (Agligandi 28, Assudub 1).
Recuperados: 1
Fallecidos: 2
NARGANA (CABECERA): 14 (Gardi Sugdub 10, Urgandi o Río Sidra 2, Río Tigre 1 y Nargana 1)
Recuperados: 1
Fallecidos: 0
DUBWALA: 1 (Armila 1)
Recuperados: 0
Fallecidos: 0
¡NEGGI BE SIGE! (¡Quédate en casa!)