En este octavo episodio de Cuida el Cuara, presentado por APC Experian, te traemos información clave sobre el crédito formal, su impacto en la economía, los beneficios de un historial crediticio sólido y consejos para una administración financiera responsable. Para profundizar en el tema, conversamos con el profesor Carlos Monterrey, docente de la carrera de Banca y Finanzas en la UMECIT, quien compartió su experiencia sobre la importancia de manejar el crédito de manera prudente.
El profesor Monterrey explicó que, especialmente para los jóvenes, es fundamental construir un historial crediticio positivo. Esto se logra mediante la estabilidad laboral y el mantenimiento de una buena puntuación crediticia, elementos esenciales para acceder a oportunidades como la compra de vivienda, la adquisición de un automóvil o el financiamiento de estudios superiores. Además, advirtió sobre la tendencia a ver las tarjetas de crédito como “dinero extra”, resaltando que usarlas de forma impulsiva puede comprometer la estabilidad económica a largo plazo. Como ejemplo, mencionó que un crédito de $5,000, si se paga solo el mínimo, podría incrementarse a $6,500 en tan solo tres meses.
Según la última Encuesta de Mercado Laboral de octubre de 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el 90% de la población económicamente activa en Panamá cuenta con al menos un producto crediticio en su historial. Este dato, que representa a más de 1.9 millones de adultos de un total de 2,126,771, subraya la relevancia del crédito formal, basado en una relación de confianza entre deudor y acreedor, y en el establecimiento de condiciones claras desde el inicio del préstamo.
Entre los beneficios del crédito formal se encuentra la regulación y protección al consumidor. Las instituciones financieras formales operan bajo estrictos marcos legales que aseguran transparencia y previenen abusos, protegiendo así a los prestatarios desde el primer momento. Otro aspecto fundamental es la posibilidad de acceder a tasas de interés más bajas, lo que permite manejar la deuda de manera más sostenible y evita el sobreendeudamiento.
¿Sabías que...
Además, el crédito formal se caracteriza por ofrecer condiciones claras y transparentes: desde el inicio del contrato, el prestatario conoce con exactitud las tasas de interés, los plazos de pago y las penalidades en caso de incumplimiento, lo que facilita una mejor planificación financiera. Este cumplimiento oportuno de las obligaciones contribuye a la construcción de un historial crediticio sólido, abriendo puertas a futuras oportunidades de financiamiento, como la adquisición de una vivienda o líneas de crédito para proyectos empresariales.
Es importante resaltar, como lo indica Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian, que “elegir el crédito formal sobre el informal reduce riesgos y proporciona mejores condiciones para administrar las finanzas personales o empresariales de manera responsable”. Su aporte refuerza la idea de que optar por el crédito formal no solo mejora la gestión financiera individual, sino que también impulsa el desarrollo económico a nivel nacional.
El crédito formal se erige como una herramienta clave para alcanzar estabilidad y crecimiento económico. Al construir un historial crediticio positivo y aprovechar los beneficios de un sistema regulado y transparente, tanto los individuos como las empresas pueden acceder a mejores oportunidades financieras, consolidando un futuro más sólido y próspero.