La salud en Panamá enfrenta una grave crisis y no precisamente por la falta de hospitales o insumos, sino por la calidad de la formación médica. En la última década, más de 4,600 egresados de universidades panameñas han fracasado en el examen de certificación básica, un requisito esencial para ejercer la medicina en el país.
Pero lo más alarmante es que el 57% de estos reprobados provienen de universidades privadas, lo que deja en evidencia serias deficiencias en la enseñanza de algunas instituciones. Según el informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, al que tuvo acceso La Prensa, entre 2014 y 2024 10,381 médicos realizaron el examen, pero casi la mitad no logró superarlo.
¿Qué universidades tienen los peores resultados?
Las cifras muestran que las universidades privadas encabezan la lista de fracasos. Entre las instituciones con peores resultados destacan:
Universidad Americana: 69% de sus egresados reprobó.
Universidad Columbus: 61% de reprobados.
Universidad Latina: 55% de reprobados.
Universidad Interamericana: 46% de reprobados.
Mientras tanto, en las universidades públicas la situación es menos crítica:
Universidad de Panamá (UP): solo un 5% de reprobados.
Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi): 29% de reprobados.
Este panorama ha encendido las alarmas en el sector salud. Expertos advierten que si los médicos no están bien preparados desde la universidad, la calidad de la atención médica se verá seriamente afectada.
¿Qué está fallando en la formación médica?
El informe revela que el problema de fondo es la débil formación académica y práctica en algunas universidades. Se han identificado planes de estudio desactualizados, falta de rigurosidad en la enseñanza y poca exigencia en la preparación de los estudiantes.
Los médicos deben aprobar el examen de certificación para entrar al internado y luego obtener su idoneidad. Si fallan, no pueden ejercer. Sin embargo, la tasa de reprobación sugiere que muchos egresados están saliendo de la universidad sin los conocimientos básicos necesarios.
¿Qué dice el Ministerio de Salud?
Ante esta situación, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Comisión Nacional de Docencia de Médicos Residentes e Internos recibieron una carta de alerta de parte del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina. En ella, se advierte que el número de aspirantes sigue aumentando mientras que la capacidad de formación en los hospitales sigue siendo insuficiente.
El problema no es nuevo. Desde hace al menos cinco años se recomendó hacer correcciones en el sistema de formación médica, pero hasta ahora no se han tomado medidas efectivas.
Soluciones urgentes
Los expertos han planteado varias propuestas para frenar esta crisis:✅ Revisar y actualizar los planes de estudio en las facultades de medicina.✅ Aumentar la exigencia académica para que los egresados lleguen mejor preparados.✅ Implementar exámenes de diagnóstico durante la carrera para detectar fallas a tiempo.✅ Mejorar la formación clínica y práctica de los estudiantes antes del internado.
Un problema que afecta a todos
La certificación médica es un requisito establecido por la Ley 43 de 2004, que regula el ejercicio de la medicina en Panamá. Para los graduados nacionales, el examen tiene un costo de $130 y el certificado cuesta $35. Para los médicos extranjeros, el costo del examen sube a $250.
Pero más allá de los costos, el verdadero problema es que médicos sin preparación adecuada podrían poner en riesgo la salud de la población. Si las universidades no mejoran la calidad de su enseñanza, el país podría enfrentar una crisis sanitaria aún mayor en los próximos años.
Información publicada en prensa.com por Aleida Samaniego C.