Tras más de 24 horas de permanecer en la terminal de Albrook exigiendo retirarse de Panamá, la noche del jueves se logró un acuerdo de salida para el grupo de 1,180 nicaragüenses para que iniciaran su viaje hacia Nicaragua, esto, luego de conversaciones diplomáticas entre Panamá, Nicaragua y Costa Rica.
Samira Gozaine, directora de Migración, manifestó este viernes que los extranjeros ya están llegando a la provincia de Chiriquí con la esperanza de que las autoridades de Migración de Nicaragüa autoricen el paso de los primeros 100.
"A las 7:00 de la noche los abordamos hacia el albergue en Chiriquí, fueron 837 personas las que pudieron subir a los buses. Al principio en Nicaragua nos dijeron que solo podían recibir 65 personas cada 8 horas, sin embargo, luego de las negociaciones logramos subir el número a 100 personas cada 8 horas", afirmó.
Gozaine expresó en una entrevista a TVN Noticias que según la Asociación de Residentes Naturalizados de Panamá (Arena), existen más de 50 mil extranjeros que quieren retornar a su país a raíz de la pandemia por la covid-19.
“Estos retornos requieren de un protocolo con el Ministerio de Salud. Los nicaragüenses que viajaron anoche están haciendo un retorno voluntario, pero la mayoría de ellos estaban ilegales. La ley determina que las personas que están ilegales y son repatriadas a sus países no podrán ingresar al país dentro de cinco años”, aseguró.
LEA TAMBIÉN: En un solo día. Minsa reporta la cifra más alta de muertes por el coronavirus en Panamá
Agregó que no van a permitir otra oleada de personas que quieran salir del país, ya que indicó que todo se ha hecho en contra de los controles de salud pública que lleva protocolos con el Ministerio de Salud (Minsa), ya que las fronteras están cerradas.
“Se pueden hacer los retornos siempre y cuando cumplan con la ley, las cosas deben hacerse a través de los canales adecuados para no exponerse ellos ni sus seres queridos”, acotó.
Sobre las denuncias de nicaragüenses que supuestamente pagaron más de 100 dólares a personas privadas que harían los traslados en buses, la directora del SNM dijo que se harán las investigaciones pertinentes en este caso, ya que puede rayar en la trata de personas.
Por otro lado, Gozaine dijo que Panamá se gasta 4 millones de dólares anuales solo en alimentos básicos para los migrantes, sin incluir al personal del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) que los cuida.
“Tampoco se incluye la comida para niños como leche, pañales desechables y alimentos especiales para algunas personas, ayudas que llegan gracias al apoyo de entidades y organismos”, señaló.
De acuerdo con la directora del SNM, en el albergue en Darién hay 1,898 personas y en el albergue de Chiriquí, alrededor de 800 e indicó que se coordina con las autoridades competentes para tener instalaciones oportunas, dado que Panamá tiene un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y será sometido a un escrutinio mediante una audiencia el 9 de julio, debido que se exige al país proteger, dar alimentos y techo a estos migrantes.
“Estamos coordinando construir un albergue para ellos, el 9 de julio tenemos una audiencia donde se nos exige proteger, dar alimentos y techos a estas personas”, exlplicó.