“Hemos identificado casos de personas que se dedican a vender salvoconductos, hemos estado haciendo las denuncias correspondientes al Ministerio Público”, reveló Luis Guerra, director de Asesoría Legal del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.
Guerra informó que el ministro de Comercio Ramón Martínez les dio instrucciones claras para realizar auditorías a los salvoconductos ya validados, donde, como resultado, han “dado de baja a más de 4 mil salvoconductos”.
Explicó que los documentos habían sido obtenidos de manera irregular, desde para personas que no se encontraban laborando, que habían sido suspendidos en sus trabajos, hasta para venderlos a través de las redes sociales.
"Nos mantenemos haciendo constantemente auditorias para verificar el uso adecuado de salvoconductos con lo cual hemos logrado en este fin de semana sacar de circulación a más de 4 mil personas" - Ministro @RMartinezDLG en el noticiero @SertvNoticias. #UnPanamáMejor pic.twitter.com/hFRsQirKUy
— Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (@MICIPMA) July 27, 2020
Manifestó que el mal uso de salvoconductos, que no tienen costo alguno, en un Estado de Emergencia Nacional decretado por la pandemia de la covid-19, infringe las disposiciones legales vigentes en materia de salud pública.
Muchos, de acuerdo al funcionario, solicitaban el permiso para empresas que no existían, recurriendo a la Plataforma Panamá Emprende, pero estas personas, “juega vivo”, se las tendrán ahora que ver con la justicia.
También se detectaron a miles de personas inescrupulosas que utilizaban información de aviso de operación para validar salvoconductos de terceros, sin el consentimiento o previa autorización de las empresas o sus representantes legales.
De hecho, ya han presentado varias denuncias en las que están involucrados panameños y extranjeros, incluso empresas de delivery, según ha manifestado el director de Asesoría Legal. En uno de los casos, informó que ya han sido procesados dos venezolanos, a los que se les impuso la medida cautelar de notificación periódica cada 30 días y país por cárcel, es decir que no podrán abandonar el país mientras dure la investigación.
De acuerdo a Guerra, justamente donde están más disparados los casos de covid-19 es donde se han descubierto la mayor cantidad de casos fraudulentos en la circulación con salvoconductos, en Panamá, Panamá Oeste y San Miguelito.
Todavía hay más de 676 mil salvoconductos vigentes. “Hacemos un llamado a las empresas para que hagan una revisión de los salvoconductos que han emitido. Este documento es exclusivamente para los trabajadores que necesitan movilizarse”, reiteró Guerra.
Hizo énfasis en que se trata de un documento solo para circular de la residencia al lugar de trabajo y viceversa, no para deambular en las calles.
“Para tener un salvoconducto la empresa tiene que tener un permiso de operación vigente y que la actividad esté permitida por los decretos o resoluciones que haga el MInsa... Esto permite el libre tránsito de su residencia al lugar donde labora. Esto es bien importante, el salvoconducto no es un documento para andar en lugares fuera que no sean precisamente el que la empresa pone en en la plataforma, su residencia y lugar de trabajo”, dijo el director de Asesoría Legal.
"Hemos identificado casos de personas que se dedican a vender salvoconductos, hemos estado haciendo las denuncias correspondientes al @PGN_PANAMA" - Ldo. Luis Guerra, Director de Asesoría Legal desde el programa @YoMeInformoPma por @SertvPanama. pic.twitter.com/4EJEtsFB9c
— Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (@MICIPMA) July 27, 2020
El Ministerio de Comercio reitera que de detectar alguna irregularidad la ciudadanía puede enviar la denuncia a la dirección: denuncias@mici.gob.pa.
VEA ADEMÁS: Cortizo: ‘No podemos estar cerrados por siempre'