Solo hace unos días vimos cómo el embajador de Israel en Panamá, Reda Mansour, tomaba agua de la popular Bahía de Panamá para probar una tecnología de su país, y el éxito que están teniendo los israelíes en la vacunación de la mayoría de su población en medio de la pandemia de la covid-19 nos llevó a contactar al diplomático.
Nos recibió el pasado viernes en su oficina de la ciudad capital y en una charla repasamos las oportunidades que hay para Israel y Panamá y cómo la pandemia potenció la diplomacia digital para acercar ambas naciones, que geográficamente son muy distantes.
Señor embajador, ¿cómo le ha ido en pandemia?
“Como el resto de los panameños, un año duro, trabajamos en cápsulas, por si hay algún contagio no pase a todo el grupo, pero la parte de la diplomacia que es conexión con la gente, eventos promocionales y sociales se ha visto afectada”.
¿Qué ha sido lo más difícil?
“Suspender las actividades con personas, las culturales, pero en cada crisis hay ganancias y descubrimos la diplomacia digital y ahí podemos conseguir expertos y personalidades porque es mucho más difícil organizar una visita de Israel a Panamá”.
¿Cómo ha sido la cooperación en esta pandemia?
“Primero tratamos de conseguir donaciones en equipos médicos para los hospitales, para las enfermeras, donaciones de alimentos en diferentes comunidades del interior, y fuera del tema de asistencia organizamos un diálogo directo entre el ministro de Salud de Panamá y su equipo con expertos en Israel que estaban manejando la covid-19 porque ambos países tienen casi 5 mil fallecidos, pero con la diferencia de que en Israel son más de 9 millones de habitantes y Panamá más de 4 millones”.
¿Por qué les ha ido tan bien con la vacunación?
“El modelo israelí es muy interesante, ya llegamos al 45 % de la población y esperamos que a finales de marzo esté vacunada toda la población. Estamos en camino”.
¿Qué funcionó?
“Lo primero es la ley de salud universal que es de 1995, en la que cada israelí tiene un seguro para el acceso a la salud pública, allá tenemos pocas cosas privadas en salud y bajo esa ley hay cuatro fondos tipo ONG y una maneja el 53 % de la población y esa concentración ha hecho más fácil la vacunación, hay clínicas en cada barrio, todo el sistema está digitalizado, cada israelí tiene una tarjeta magnética y eso se reporta al Ministerio de Salud, sin la digitalización esto no hubiera sido posible”.
¿Son un modelo mundial, les ha ido bien?
“Se comenzó a vacunar a las personas de 80 años y más, luego 70 y más y así sucesivamente y las personas con su tarjeta magnética podían ir a cualquier hospital. Estamos manejando las dos dosis de Pfizer y por día se vacunan 150 mil israelíes”.
LEA TAMBIÉN: Escándalo de vacunación en Perú: cientos de personas fueron vacunadas en secreto anticipadamente, dice el presidente
¿Hay panameños en Israel trabajando en medio de esta pandemia?
“Es un programa superlindo desde el 2020, ya tenemos 15 médicos jóvenes que están trabajando en los mejores hospitales que pertenecen todos a universidades, así que no solo es la parte médica, sino la investigación científica y es por cinco años y luego vienen a Panamá a trabajar aquí. En Israel siempre hay demanda en los hospitales y ojalá podamos mandar 100 o 200 médicos”.
¿Ya se vacunó, señor embajador?
“Todavía no, hay un proyecto para mandar a Israel a todos los diplomáticos y sus familias a vacunar, pero ojalá podamos vacunar aquí en Panamá. Es un desafío grande. Israel decidió vacunar a todo el cuerpo diplomático extranjero, turistas, ilegales, incluso mandó vacunas a los palestinos. Sentimos que no podemos solo vacunar a nuestra gente sin dar respuesta internacional”.
¿La comunidad de comerciantes israelíes está lista para la reactivación económica en Panamá?
“Primero mis respetos a las compañías de la comunidad hebrea, han trabajado para evitar la pérdida de empleos, han hecho donaciones de comida, han adquirido tecnología para las medidas de bioseguridad y ahora han incursionado en el comercio digital en esta economía nueva porque el coronavirus no será por un año o dos años, vamos a tener que vivir con el coronavirus”.
Datos
Lleva tres años como embajador en Panamá:
Antes estuvo en Brasil.
Le gusta el sancocho panameño.
También le gustan las frutas tropicales, que dice son muy baratas.
Asegura que Panamá tiene potencial por su biodiversidad, Canal de Panamá, Zona Libre y como hub de la región.