La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) hizo un llamado a actuar de forma urgente para lograr alcanzar un sistema educativo que sea de calidad.
Para la Cciap, la publicación del decreto que regula el calendario escolar de 2022 debe “verse como la señal para levantar los hombros caídos de la educación” panameña y por ello, debe garantizarse que “el 100 % de los alumnos regrese a las aulas” y tener como una prioridad “las necesidades tanto de infraestructura como de currículo” de los alumnos.
Esto tras los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del año 2019; así como los de las pruebas PISA en 2018 que reflejan la precaria situación de los alumnos en materias tan importantes como Español – lectura, Matemáticas y Ciencias Naturales, donde los alumnos panameños quedaron por debajo de la media regional y entre las últimas posiciones.
Además de que el recién presentado informe Panamá, ¡cuéntame!, observatorio que da seguimiento a la calidad de vida del panameño, reflejó que 34 % de los estudiantes de 4 a 5 años no recibe educación preescolar.
A eso se suma que en Panamá la educación media no es obligatoria en toda la extensión del nivel, por lo que aún no se alcanzan niveles de cobertura adecuados para los parámetros actuales.
“En resumen, un porcentaje importante ni recibe las bases de estimulación que los prepara para vida escolar ni culmina la secundaria que, como indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ‘es crucial para adquirir las competencias básicas para insertarse en un mundo globalizado”, explica el gremio.
LEA TAMBIÉN: Más de 40 millones pagarán en transferencias monetarias condicionadas desde este lunes
Recalcan que esto tiene que realizarse de manera conjunta al tratarse de una responsabilidad compartida, y añade que el documento entregado al Órgano Ejecutivo en el marco del Pacto del Bicentenario contiene acuerdos en materia educativa cuyos objetivos son asegurar una educación de calidad a los grupos y territorios marginados, y garantizar mayores estándares de formación en la carrera docente.
“La educación nacional ha tocado fondo y toca a la sociedad, en su conjunto, actuar con sentido de urgencia. Esto no es un trabajo que puede dejarse únicamente a los políticos o gobiernos de turno, porque se trata de una responsabilidad compartida en la que todos los panameños debemos involucrarnos para formular políticas de Estado que propicien un sistema educativo productivo, continuo y de calidad”, añade.
La Cciap planteó que en la reunión con el presidente Laurentino Cortizo enfatizó su compromiso de continuar apoyando y aportando de cara a implementar acciones que conduzcan a una educación de calidad para los panameños.