Más de 38 millones de colombianos están habilitados para ir este domingo a las urnas y escoger, entre seis candidatos, al próximo presidente del país. Sin embargo, todas las encuestas dan casi por hecho que esta decisión se adoptará en una segunda vuelta, prevista para el 19 de junio próximo.
Federico “Fico” Gutiérrrez sería uno de los candidatos presentes en el balotaje.
Con el apoyo de miembros en Panamá de la Coalición Equipo por Colombia, entre ellos Walber Castillo, “El Preguntón” de Mi Diario se comunicó con Rodrigo Lara Sánchez, compañero de fórmula de Fico Gutiérrez, quien accedió a conversar sobre el trascendental proceso.
P. Fico Gutiérrez se perfila como el contendor de Gustavo Petro en una segunda vuelta, si estas quedan confirmadas este domingo.
R. “Estamos muy optimistas del resultado de este domingo. Estamos confiados por el trabajo que venimos realizando a lo largo del país, la simpatía, la alegría que se vive, que se siente en cada rincón donde hemos podido estar. Existe la ilusión de que esta Colombia se una, de que deje a un lado el odio y el resentimiento. ¿Qué es lo que vendrá? Obviamente, estamos seguros de que vamos a ganar y que con el apoyo de todos los colombianos vamos a empezar a trabajar desde el primer día o el primer momento, así sea este 30 de mayo, para que Colombia logre superar estos temas de pobreza, estos temas de desempleo, estos temas de falta de oportunidades, especialmente para los jóvenes”.
P. ¿Qué ofrece el candidato Gutiérrez por lo que los colombianos y, sobre todo aquellos que viven en Panamá, deben votar por él?
R. “Nosotros somos una garantía, un cambio para este país, un cambio a lo seguro, y no un salto al vacío. Nosotros somos una garantía porque ya gobernamos a Colombia desde nuestras regiones, porque nosotros no tenemos ninguna investigación por corrupción, porque hemos gobernado con eficiencia. ¿Qué puede esperar Colombia? Una Colombia que se construya desde las regiones, que trabaje unida sin odios, que avanza hacia un futuro promisorio y que crece verdaderamente, que desarrolla nuevos empleos, que fortalece sus empresas, que cierra la brecha de pobreza que hoy nos afecta tanto. Esa es la Colombia que nosotros podemos esperar a partir del 7 de agosto de este año”.
P. Sus detractores dicen que representa a la derecha que mantiene a Colombia en la desigualdad. ¿Qué les dice a ellos?
R. “En primer lugar yo soy del centro, estuve en el Partido Verde, no soy de la derecha. Nunca he militado en la derecha. Quiero decir algo con respecto a Fico, le ganó al candidato de Álvaro Uribe en Medellín, en las elecciones cuando fue alcalde, donde tenían un candidato y Fico, a través de firmas, salió ganador. Aquí no se trata del país de derechas o de izquierdas, es el discurso que queremos acabar. El país necesita es unirse y hay dos personas comprometidas con unir a la izquierda, a la derecha y al centro porque finalmente los problemas del país no tienen color político. Dejar a un lado ese resentimiento, ese odio y esa lucha de clases que se viene incentivando por toda Colombia”.
LEA TAMBIÉN: Detienen a senadora colombiana Piedad Córdoba cuando viajaba hacia Panamá con 62 mil dólares sin declarar
P. Fico Gutiérrez tiene una excelente hoja de presentación como alcalde de Medellín, una ciudad de vanguardia. ¿Es posible replicar esa gestión en un país de más de 50 millones de personas?
R. “Dos personas que han gobernado con eficiencia. Lo hizo Fico en Medellín y lo hice yo en Neiva, con reconocimientos, con transparencia, luchamos contra la corrupción, cuidamos los recursos públicos, trabajamos por los jóvenes, por las personas mayores. ¿Qué puede esperar Colombia? Que trabajemos con amor, que unamos al país. No somos unos mesías ni sabemos todas las respuestas, vamos a construir con todos los colombianos la solución a la problemática que se vive en cada región”.

Colombia, como muchos países en la actualidad, vive una preocupante polarización entre su población.
P. ¿Tiene este candidato el perfil para unir a los colombianos?
R. “Yo creo que sí, porque no tenemos ningún jefe político, nuestros jefes son los ciudadanos. Nos debemos a los ciudadanos y esto nos permite tener la libertad de poder escoger a las personas que van a trabajar con nosotros. Tendremos que, finalmente, a los que estuvieron como contendores en esta campaña, invitarlos a que participen, recoger sus ideas para unir a Colombia. Porque la intención no es solo unirla con los que estamos acá y pensamos igual, sino también con los que piensan distinto”.
P. Si los colombianos deciden este domingo que haya segunda vuelta, con Gutiérrez como uno de los protagonistas, ¿qué hará para aglutinar una gran fuerza que venza a Gustavo Petro?
R. “Aquí tenemos que concentrarnos en los problemas más importantes que tiene Colombia: la pobreza, el desempleo, la falta de productividad y competitividad y creo que hay propuestas valiosas. Tenemos que tener la capacidad de sentarnos y construir con los que no están con nosotros lo mejor para Colombia. Mediante consensos construir un plan de desarrollo en donde participen las regiones, en donde los actores principales sean los ciudadanos. Ese será nuestro compromiso y allí será la manera de que Colombia avance mucho más, a diferencia de otros que promueven el odio y el resentimiento”.
LEA TAMBIÉN: Jaime Restrepo: Lo que se sabe del campeón juvenil de ciclismo en Colombia
P. Estos acuerdos muchas veces comprometen las propuestas del candidato. ¿Qué no estarían dispuestos a ceder?
R. “No vamos a ceder ni con los corruptos ni con los violentos. Aquí todos aquellos que quieren construir una Colombia en paz, que garantice las libertades, serán siempre bienvenidos”.
P. En los últimos años la agenda entre Colombia y Panamá se ha enfatizado en aspectos de seguridad como migración y narcotráfico, dejando a un lado prosperidad y bienestar de los pueblos con acuerdos económicos y más intercambio. ¿Qué hay en ese sentido?
R. “El fortalecimiento de las relaciones con Panamá es fundamental para nuestro país. El crecimiento en el comercio, en la relación internacional, en tema de innovación, no solo en lucha contra el delito trasnacional, que es importante, como temas de capitales y narcotráfico. Nos tiene que unir cómo vamos a lograr que estos dos países mejoren su relación comercial, logren crecimiento como región, y Panamá, pues, juega un papel fundamental en las relaciones de Colombia, no solo por compartir una frontera en la cual tenemos una problemática, sino también porque compartimos una misma historia, compartimos una misma visión de región en la cual tenemos que crecer más ante el mundo como dos países hermanos”.
P. Por último, ¿por qué los colombianos deben salir a votar a conciencia hoy?
R. “Esa es la primera invitación que le hacemos, porque está en juego la democracia y las libertades de Colombia. Hay que votar porque está en juego un modelo de país que proponemos nosotros, con un cambio hacia lo seguro, con un cambio en muchos aspectos, sin arriesgar la democracia y las libertades”.
Datos de interés
° Rodrigo Lara Sánchez tiene 38 años de edad y nació en el Departamento de Huila.
° Es médico cirujano.
° Fue alcalde de la ciudad de Neiva 2016-2020 y dejó el cargo con una positiva evaluación de su gestión por su énfasis en la salud y educación.
° En este mismo periodo Fico Gutiérrez fue alcalde de la ciudad de Medellín, cargo que dejó con un 86 % de aprobación por su impacto en la economía de la ciudad, el empleo, educación.
° En Colombia, país de 50 millones de habitantes, están habilitados para votar más de 38 millones.
° Las más recientes encuestas de opinión revelan que los candidatos que competirán por la Presidencia en segunda vuelta serán Gustavo Petro y Fico Gutiérrez.