Estados Unidos está agregando más de $20 millones en nueva asistencia humanitaria para apoyar la respuesta internacional de ayuda a refugiados y migrantes vulnerables en América Central y México.
LEA TAMBIÉN: Sigue la lucha. Víctimas del dietilenglicol mantienen exigencias
Así lo manifestó Uzra Zeya, subsecretaria de Estado de Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, durante su gira en Darién en la que visitó los albergues migratorios de Lajas Blancas, Bajo Chiquito y San Vicente.
La funcionaria reconoció los esfuerzos de Panamá para asegurar sus fronteras, brindar asistencia humanitaria, contrarrestar las actividades de las organizaciones criminales y gestionar la migración irregular.
Durante mi visita a la provincia de Darién, anunciamos $20 millones en fondos adicionales a través de @StatePRM de @StateDept para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes de los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes vulnerables en la región. #EstamosUnidos https://t.co/YGa0TFTDMo
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) October 15, 2021
Zeya, además, realizó un encuentro con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Unicef, HIAS Refugiados, y ONU Migración presentes en Panamá, en el que se trataron temas como la crisis migratoria que sufre en estos momentos el continente americano. Dicho encuentro permitió acordar una mayor colaboración de Estados Unidos para mejorar la protección de migrantes vulnerables.
En cuanto a la situación del flujo migratorio en la provincia de Darién, la Defensoría del Pueblo mantiene las acciones en apoyo a los migrantes. Al igual que organizaciones como la Cruz Roja comunicó que los migrantes atendidos a su llegada a los albergues tienen afectaciones emocionales, que existe una escasez de alimentos y que además ha incrementado el número de migrantes menores de edad; recomendaron crear un sistema de comunicación para que esta población contacte a sus familiares en sus países de origen.
Por su parte Owen Breuil, representante de la organización Médicos sin Frontera acotó que a pesar de las dificultades que tienen para brindar el servicio a los migrantes, atienden en promedio a unos 230 personas diariamente; y que los casos más frecuentes son por laceraciones en los pies producto de las caminatas, cuadros de deshidratación y síntomas gastrointestinales.
LEA TAMBIÉN: Cierran ‘La Chutra’ un lugar donde permanecían privados de libertad
En tanto, Daniel Dumaza, dirigente de la comunidad manifestó que no están preparados para la llegada de muchas personas, pero se han logrado organizar para dar apoyo a los migrantes; por lo que iniciaron la construcción de un albergue techado para que las personas puedan colocar sus carpas.
Sin embargo, en Colombia la situación no deja de ser menos tensa con cada oleada de migrantes que ya mantiene saturados los servicios de salud de municipios como Necoclí.
Esta asistencia humanitaria se basa en las numerosas
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) October 16, 2021
iniciativas y programas del @StateDept. Estados Unidos está comprometido a gestionar de manera colaborativa la migración irregular en la región y abordar las necesidades humanitarias urgentes en Centroamérica y México. https://t.co/0aePTgEF81
#EstamosUnidos La @UnderSecStateJ, Uzra Zeya, visitó los albergues migratorios en #BajoChiquito y #SanVicente en Darién para conocer como @StatePRM y @OIMCentroAmer trabajan juntos para llevar asistencia humanitaria a migrantes en situación de vulnerabilidad. pic.twitter.com/dm2x37LeGz
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) October 15, 2021
Defensoría da seguimiento a condiciones de migrante@NRC_LAC @eleblancg @Clarymartinezz #delaManoContigo #DerechosHumanos #Migrantes pic.twitter.com/r1K6eSt0Zy
— Defensoría del Pueblo de Panamá🕊 (@DefensoriaPan) October 16, 2021