Pastrana le exige al presidente revelar nombres tras polémico encuentro con funcionaria de seguridad de EE. UU.
Una reunión entre el presidente Gustavo Petro y Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dejó más preguntas que respuestas… y un escándalo en plena ebullición. Todo comenzó en Bogotá, el pasado 27 de marzo, cuando lo que parecía una cita diplomática de rutina se convirtió en una tormenta política con ecos internacionales.
El detonante: según Noem, Petro habría mencionado durante la conversación que algunos integrantes de estructuras criminales eran “personas conocidas”, lo que fue interpretado como un guiño hacia organizaciones del narcotráfico, incluyendo al temido Tren de Aragua. La funcionaria, en entrevista con Newsmax, no se guardó nada y lanzó dardos directos al mandatario colombiano.
Pastrana al ataque: “Confiese quiénes son sus amigos”
Uno de los primeros en reaccionar fue el expresidente Andrés Pastrana, quien no dudó en prenderle fuego a la controversia. En entrevista con La FM, fue tajante: “Tenemos que concentrarnos en la confesión del presidente Petro de que él tiene miembros de los carteles como sus amigos”. Para Pastrana, esas palabras no pueden pasar como un malentendido y exigió claridad absoluta por parte del jefe de Estado.
Además, aseguró que Petro quedó “descertificado” ante los ojos de Estados Unidos, debilitando su imagen como líder nacional y como interlocutor confiable en la lucha contra el narcotráfico.
Un cruce de visiones sobre cómo enfrentar al crimen
Durante el encuentro, Petro defendió una postura que ha venido promoviendo desde que asumió la presidencia: no tratar a todos los involucrados en el narcotráfico como simples criminales, sino como personas atrapadas por contextos sociales de pobreza y exclusión. Noem, en cambio, reafirmó la línea dura de Washington, sin espacio para conciliaciones ni matices.
Las declaraciones de la funcionaria revelaron que el diálogo fue tenso, con momentos irónicos y respuestas provocadoras de su parte, en rechazo al enfoque colombiano.
El pacto de La Picota vuelve al radar
Pastrana también desempolvó episodios sensibles, como el llamado “pacto de La Picota”, en el que se mencionó a figuras del Gobierno dialogando con presos por corrupción y narcotráfico en plena campaña presidencial. Recordó incluso las declaraciones de Nicolás Petro, hijo del mandatario, sobre el presunto ingreso de dineros ilícitos a la campaña.
Para el expresidente, si todo esto fuera un malentendido, “¿por qué no se han activado mecanismos diplomáticos más formales?”.
Frente a frente: Petro vs. Washington
Este choque de narrativas dejó al descubierto las profundas diferencias entre los gobiernos de Colombia y EE. UU. en torno a las políticas antidrogas. Petro quiere enfocarse en las causas sociales, mientras que Noem y la administración estadounidense actual mantienen la guerra frontal contra el narcotráfico como su línea inquebrantable.
La Casa de Nariño aún no se pronuncia oficialmente sobre el tema, pero la tensión ya se siente tanto en los pasillos del poder como en el escenario internacional. Algunos temen un enfriamiento de relaciones con Washington, mientras otros ven con buenos ojos que Colombia mantenga una voz propia frente a un problema que sigue definiendo su historia.