Bogotá, Colombia
La tensión aumenta en Colombia ante el preocupante incremento de casos de fraude migratorio en aeropuertos y fronteras. Esta vez, la alarma se encendió tras la detección de ciudadanos iraníes intentando ingresar al país con pasaportes falsificados.
El Dorado en el ojo del huracán
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, uno de los puntos más importantes de entrada al país, se ha convertido en escenario de un nuevo episodio de fraude migratorio. El pasado 9 de enero, Migración Colombia informó sobre la inadmisión de tres ciudadanos iraníes que, provenientes de Brasil, intentaron continuar su viaje hacia Cancún con pasaportes griegos falsificados.
A través de la red social X, la entidad confirmó que los documentos fraudulentos fueron detectados durante los estrictos controles de seguridad, y los iraníes fueron devueltos a Brasil de inmediato. Sin embargo, este no es un hecho aislado y las autoridades están en máxima alerta.
Cúcuta, otro foco de preocupación
En la frontera con Venezuela, específicamente en la ciudad de Cúcuta, también se han registrado casos similares. El 8 de enero, dos ciudadanos iraníes fueron detenidos tras presentar documentos que no coincidían con los registros migratorios. Estos individuos, que habían ingresado desde Venezuela, fueron devueltos al país vecino como medida preventiva.
Además, en otro caso, una mujer iraní fue detenida en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza al intentar entrar al país con un pasaporte irregular. La mujer fue expulsada y entregada a las autoridades venezolanas.
Pasaportes colombianos: el tesoro más codiciado
Colombia enfrenta un grave desafío: la falsificación de pasaportes colombianos. ¿Por qué son tan deseados? Con acceso a 135 países sin necesidad de visa, el pasaporte colombiano se posiciona como uno de los más valiosos en el crimen organizado.
En 2023, Migración Colombia detectó 283 documentos ilegales, de los cuales el 91% eran utilizados por ciudadanos de la República Dominicana. Este fenómeno ha llevado a más de 600 dominicanos a obtener identidades colombianas fraudulentas, lo que genera un enorme dolor de cabeza para las autoridades migratorias.
Casos emblemáticos, como el de Francelys María Furcal, capturada en España con un pasaporte colombiano falso, han puesto en evidencia las redes internacionales detrás de esta actividad. Según reportes, Furcal habría pagado cerca de 1.000 dólares por el documento.
¿Qué medidas tomará Colombia?
Ante el incremento de estos casos, las autoridades colombianas están reforzando los controles fronterizos y colaborando internacionalmente para combatir el uso de documentos fraudulentos. No obstante, el desafío es enorme, ya que la proliferación de pasaportes falsos amenaza con restringir la movilidad internacional de los ciudadanos colombianos.