La bióloga Oris Sanjur es la nueva directora del Smithsonian (STRI), siendo la primera panameña y mujer en ocupar ese cargo.
Ella forma parte del Foro Internacional de Mujeres (IWF) y de la Asociación de Directoras de Panamá (ADP). En el 2013, fue reconocida por Senacyt como una de las diez mujeres pioneras en ciencia en Panamá, y nombrada por Apede como “Mujer Destacada del Año 2015”.
Oris Sanjur, la primera panameña y mujer en ocupar el puesto de directora en el Smithsonian
En los titulares se destaca que es la primera panameña y mujer a cargo del STRI, ¿Cómo eso la hizo sentir? ¿Se lo esperaba?
“Para mí es un honor y motivo de orgullo el aceptar el liderazgo interino del instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y estoy muy agradecida con la dirección del Instituto en Washington DC, quienes han confiado en mí entrenamiento académico y formación como científica a lo largo de los 30 años que llevo sirviendo a esta institución. Durante los últimos años, mi posición dentro de la institución me ha permitido prepararme y conocer de primera mano el funcionamiento institucional. Tuve la oportunidad de trabajar muy de cerca y en colaboración con el director anterior, el Dr. Matthew Larsen, lo cual me permitió adquirir experiencia valiosa para poder realizar mi labor en esta nueva posición. Quiero destacar que cuento con un equipo de trabajo de primer nivel, que incluye personal científico, administración, y operaciones, quienes me están apoyando en todo lo necesario para llevar adelante la misión institucional”.
Es importante destacar la figura femenina en los diferentes ámbitos, ¿Qué significa para usted ser una mujer dedicada a la ciencia en Panamá y además egresada de la Universidad de Panamá?
“Como persona, como mujer, como panameña me siento orgullosa y agradecida por cada logro alcanzado en mi vida profesional. Me llena de mucha satisfacción decir que soy egresada de la Universidad de Panamá. Durante mi licenciatura tuve profesores que contribuyeron a mi formación y que me apoyaron a alcanzar mis metas. Para mi, uno de los elementos claves es el contar con personas que me brindaron su apoyo y que me permitieron crecer personal y profesionalmente”.
A lo largo de su carrera profesional como bióloga y docente, ¿Cuáles cree que han sido sus mayores aportes o descubrimientos en estas ramas?
“Por más de 20 años estuve realizando investigación utilizando técnicas de biología molecular para estudiar diversidad genética en varios grupos de organismos, peces, mosquitos, cocodrilos, plantas, entre otros. A continuación, menciono algunos de los estudios científicos en los cuales he participado:
- Uso de técnicas moleculares para estudiar orígenes de agricultura y centros de domesticación: Realizamos análisis moleculares de varias especies de zapallos (Cucurbita) para determinar donde fueron domesticadas estas especies. Nuestros resultados indicaron que los zapallos fueron domesticados al menos 6 veces en el continente americano. Este estudio lo realice en conjunto con la Dra. Dolores Piperno.
- Estudios de variabilidad genética en poblaciones de cocodrilos en Panamá y otras regiones de América: Se utilizaron marcadores moleculares para entender la diversidad genética de cocodrilos. Los resultados de estos estudios indican que en Panamá las poblaciones de cocodrilos cuentan con una diversidad genética considerable, y estos datos son valiosos para poder preparar planes de conservación de esta especie. Esta investigación la lleve a cabo en colaboración con la Dra. Miryam Venegas de Anaya y colegas.
- Estudios de poblaciones de mosquitos en bosques prístinos y en bosques intervenidos para entender la ecología de enfermedades infecciosas: En colaboración con el Dr. José Loaiza y otros colegas hemos realizado estudios comparativos de poblaciones de mosquitos en bosques prístinos e intervenidos para entender un poco la ecología y la dinámica de estas especies. Y con esto, entender un poco mejor los potenciales patrones de transmisión de enfermedades infecciosas”.
Durante su dirección, ¿Qué estrategias y acciones pretende realizar a beneficio del STRI?
“Uno de los mayores retos es el tema de financiamiento para proyectos científicos, que es algo que es común en todas las instituciones que hacen ciencia. En cuanto a los cambios, realmente más que cambios, me gustaría fortalecer algunas áreas que considero son importantes como lo son impulsar proyectos en temas de microbiología terrestre y marina, el desarrollo de algunas de nuestras facilidades como lo son la estación Coibita, y además continuar con los proyectos de colaboración con instituciones científicas en Panamá”.
¿Según su perspectiva, cómo se puede impulsar aún más el interés científico de los panameños en general?
“En el tema de crear conciencia sobre la importancia y urgencia de la ciencia, considero que hemos avanzado un poco. Y ese avance se ha dado porque nuestra comunidad científica ha crecido y hay un mayor nivel de conciencia y divulgación sobre el valor de la ciencia. Y eso lo hemos visto con la crisis actual, en la cual precisamente fueron los científicos quienes brindaron soluciones y apoyo para obtener información clave y poder enfrentar los retos que se presentaron. Sin embargo, todavía hace falta que el tema de ciencia y tecnología se incluya en muchas más agendas a nivel de país, y que se considere la información científica en la toma de decisiones. Considero que también es importante educar a nuestra población sobre la importancia de la ciencia, ya que es uno de los pilares de desarrollo como país”.
¿Cuáles son sus metas a corto y largo plazo en la institución?
“Metas a corto plazo, en medio de esta crisis mundial, es mantener la operación básica del instituto, trabajar en estrategias para minimizar el impacto de la crisis en la misión institucional, y preparar planes que permitan una reapertura de operaciones de manera segura cuando sea que se nos permita regresar a nuestras instalaciones. Metas a largo plazo incluyen continuar apoyando programas de ciencia que son importantes para la institución, explorar posibilidades de colaboración con otras instituciones, continuar fortaleciendo la plataforma científica y operacional de la institución, y colaborar con programas de divulgación y enseñanza de ciencias”.
A lo largo del tiempo se le han dado diversos reconocimientos, por ejemplo, fue honrada como Mujer distinguida del año 2015, ¿Cómo se puede seguir exaltando a las mujeres científicas y a las mujeres profesionales en Panamá?
“El recibir el reconocimiento de la APEDE en el 2015 fue una grata sorpresa y un honor, ya que representa un reconocimiento del mundo empresarial al valor e importancia de la ciencia, y es algo que agradezco enormemente. En cuanto al tema de género, considero que todavía hay trabajo que hacer. Cuando una mujer alcanza posiciones de liderazgo, eso llama mucho la atención. La equidad de género o la falta de equidad es un tema que continúa generando opiniones a nivel mundial, y considero que su abordaje debe incluir tanto a hombres como a mujeres. En el 2018, se publicó un diagnóstico sobre la palpitación de las mujeres en Ciencia que fue financiado por la SENACYT. Este estudio indicó que, para lograr sus objetivos profesionales, a las mujeres les toca enfrentarse a retos que no son tan visibles o tangibles. También se hizo evidente que es necesario fortalecer redes de apoyo a las mujeres y buscar mecanismos para disminuir esa brecha de género”.
También fue elegida como una de las 10 mujeres pioneras en las ciencias en Panamá, ¿Qué piensa que fue lo que la llevó hasta ese título?
“En el 2013, la SENACYT realiza un reconocimiento a las 10 mujeres pioneras en ciencia. El objetivo del reconocimiento era resaltar la labor de mujeres que han tenido un impacto en el ámbito científico en Panamá. Tuve el honor de compartir esta distinción con valiosas mujeres en ciencia como Mireya Correa, Noris Salazar, Carmen Miro, Mariana Garcia, Ligia Castro, Marcela Paredes de Vasquez, entre otras.
Este logro fue el resultado de un compromiso con la ciencia y la educación en Panamá. Muchas de nosotras, además de ser científicas, fuimos mentoras de jóvenes, participamos y apoyamos diversas actividades de divulgación científica, apoyamos iniciativas para el desarrollo de la ciencia en Panamá, y trabajamos con compromiso para las nuevas generaciones”.
¿Cuál es su labor en el Foro Internacional de Mujeres (IWF)?
“EL Foro Internacional de Mujeres (IWF) es una organización que reúne a mujeres de diferentes ámbitos y profesiones, cuyo objetivo es fortalecer el intercambio de experiencias que permitan el crecimiento y empoderamiento de las mujeres. Como miembro de IWF, mi labor es continuar promoviendo la contribución de las mujeres a nuestra sociedad.
También formo parte de la Asociación de Directoras de Panamá (ADP) cuyo objetivo es mejorar la efectividad de las juntas directivas de Panamá a través de la inclusión de mujeres”.
Un mensaje o algo que quiera destacar
”Resumo mi mensaje final de la siguiente manera:
- La importancia de la educación y la ciencia para el desarrollo de
nuestro país. En estos tiempos de crisis, se hace aun mas importante que cada uno de nosotros sea consciente y contribuya a la educación y a valorar la ciencia como motor de desarrollo.
- El cuidado de nuestra casa común, el planeta Tierra. Mientras el mundo entero enfrenta la crisis causada por el COVID, no podemos olvidarnos que los problemas ambientales continúan y que requieren de nuestra atención. El cambio climático no se puso en pausa y es un tema que hay que abordar.
- El valor de la mentoría y la educación no formal como herramientas para el crecimiento de las nuevas generaciones. Se demuestra cada vez mas que el contar con redes de apoyo, con mentores es de suma importancia para que nuestros jóvenes puedan crecer y alcanzar sus metas”.
Nintendo y Tencent se unen para desarrollar nuevo juego Pokemon