Bienvenidos, jóvenes, espero que todos se encuentren bien y hayan disfrutado de sus vacaciones”. Con esta frase el profesor de premedia Jois De Gracia les da la bienvenida a sus estudiantes al nuevo año lectivo 2021.
Un pequeño salón del edificio 232 de la Ciudad del Saber sirve de aula virtual para que este docente de Matemáticas imparta sus conocimientos a un alumnado que a través de la señal televisiva de la señal madre de Sertv lo pueda seguir desde distintos puntos de la geografía nacional.
LEA TAMBIÉN: Sigue muy activo. El caballero de la balada Rolando Palacios continúa haciendo música para el alma
Con más de 10 años de ejercer la docencia, el educador inició su carrera en una escuela multigrado de la comarca Ngäbe Buglé, región donde las carencias son muchas, pero las ganas de salir adelante sobran en un estudiantado ansioso de un mejor futuro para su región.
Buena experiencia
“Trabajar en la comarca es una bonita experiencia, el chico absorbe bastante lo que se le enseña. Como no hay tecnología ni luz, el estudiante presta más atención, el problema son las grandes necesidades”, destaca el entusiasmado docente en una de las pausas de la grabación.

Estudiantes que caminaban sin calzado más de dos horas atravesando un cerro boscoso para llegar a la escuela a expensas de ser mordidos por culebras; desayunar, almorzar y cenar muchas veces tan solo una taza de café, sufrir de tórsalo, (un parásito que produce erupciones en la piel) son algunas de las realidades que el profesor De Gracia vivió en la comarca pero que hicieron de su vivencia como él mismo lo indica, una experiencia única.
Hoy este docente de la escuela de excelencia Guillermo Endara Galimany en la provincia de Panamá Oeste, divide su jornada entre las grabaciones televisivas y las clases virtuales con sus estudiantes del plantel chorrerano. “La clave está en la planificación y la organización para poder cumplir a cabalidad con las tareas encomendadas detalla.

El docente antes de la pandemia no era del todo ajeno a la tecnología, pues incentivado por sus estudiantes ya grababa contenidos educativos y los subía a su canal de Youtube. De Gracia opina que la nueva normalidad educativa debe ser una mezcla virtual con los presencial debido a que la crisis que ha generado la pandemia en todos los sectores incluyendo el económico, han provocado una gran migración de chicos de los colegios particulares a la educación oficial porque sus padres se han quedado sin los recursos para poder sufragar los costos de las clases privadas.
Antes de la pandemia en un aula de un plantel público no era raro que el número de estudiantes por salón alcanzare de 30 y en casos extremos hasta 40 estudiantes, con la nueva normalidad educativa, esas realidades deberán variar para prevenir riesgos sanitarios y es aquí donde las clases televisadas y virtuales en general juegan un papel importante. A través de las clases virtuales no hay límites de estudiantes que se puedan conectar a ella destaca el profesor Jois siendo quizás el gran talón de Aquiles de esta nueva realidad el cómo llevar la tecnología y la conexión hasta el más último rincón remoto de la geografía nacional.
En medio de la entrevista un emotivo docente abre el paréntesis “Sabes que de mis estudiantes de la comarca la mayoría culminó su secundaria y muchos fueron más allá” destacó con orgullo el profesor tan feliz como el padre que ve a sus hijos alcanzar metas, no por algo muchos de sus alumnos lo han bautizado como papá Jois.
Volviendo a las clases televisadas las mismas representan un gran reto técnico y aquí es donde entra en juego el experimentado equipo de Sertv bajo la producción de Maru Quintero.
Rigoberto Small, es el encargado de presidir las grabaciones en ese momento de las clases de Matemáticas del profesor De Gracia, que ese día debía grabar tres seguidas para estudiantes de 7,8 y 9 grado. El ambiente es tan acogedor como el de cualquier aula en tamaño más pequeño, los técnicos y el equipo de Mi Diario simularíamos ser sus estudiantes, ensayo previo y que arranque la grabación.
En un día promedio se pueden grabar hasta cinco clases distintas explica Small utilizando un mínimo de cinco profesionales hasta unos 10 para hacerlo de una manera más holgada. Tres cámaras, un operador de control, técnico de audio, un trabajador gráfico, director de cámara, coordinador de piso y la producción es parte del engranaje.
Y aunque muchos se imaginen jornadas maratónicas de grabaciones como pasa con las series y otros programas televisivos, la realidad no resulta tan extrema en las clases televisadas. Small explicó que el promedio de tiempo en clases puede tomarse sus 40 minutos reloj aunque siempre se puede dar un margen de unos 15 minutos más. Ya con el material grabado se pasa a un proceso de post-producción en la televisora educativa donde le serán colocadas las marquesinas, los títulos, y cualquier cosas final que haya que corregir. Por lo pronto las clases que los chicos verán al inicio de su semana escolar el próximo lunes 1 de marzo ya están en proceso pues en una semana promedio de grabaciones se puede alcanzar hasta para dos semana más de clases.
Y mientras el proceso de grabaciones sigue su rumbo miles de niños y adolescentes desde Punta Burica hasta Cabo Tiburón se alistan para conectarse nuevamente con esa estrella que en este año 2021 deberá brillar más que nunca para que una mejor educación llegue a todos sin distinción.