Recientemente, Netflix ha estrenado ‘Adolescencia’, una miniserie británica que ha capturado la atención global por su enfoque audaz y realista sobre la vida de los adolescentes. La trama sigue a Jamie, un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase, y explora las circunstancias que lo llevaron a cometer tal acto.
El episodio 3 fue el primero que se rodó, y 'Adolescencia' fue también el primer trabajo como actor de Owen Cooper, lo que significa que este episodio fue la primera vez que estuvo en un set de rodaje 🤯 pic.twitter.com/ICQjar1SOd
— Netflix España (@NetflixES) March 18, 2025
Una técnica narrativa envolvente
Lo que distingue a ‘Adolescencia’ es su uso del plano secuencia en cada uno de sus cuatro episodios, creando una sensación de inmediatez y autenticidad que sumerge al espectador en la historia. Esta técnica cinematográfica ha sido elogiada por críticos y audiencias, destacando la habilidad de la serie para mantener la tensión y el realismo.
Temáticas que invitan a la reflexión
La serie aborda temas como la masculinidad tóxica, el acoso escolar y la influencia de las redes sociales en la formación de la identidad juvenil. Además, pone de relieve cómo figuras polémicas, como Andrew Tate, influyen en la percepción de los jóvenes sobre el éxito y las relaciones interpersonales.
Un espejo para los adultos
‘Adolescencia’ no solo retrata la realidad juvenil, sino que también desafía a los adultos a reconocer y enfrentar las problemáticas que afectan a las nuevas generaciones. La serie destaca la desconexión entre padres e hijos y la falta de atención a señales de alerta que podrían prevenir tragedias.
Reacciones y críticas
La producción ha generado debates sobre la necesidad de incluir su proyección en instituciones educativas para fomentar discusiones sobre las problemáticas que presenta. Su realismo y profundidad han sido aclamados, situándola como una de las series más impactantes del año.
a continuación una de las tantas reseñas: