La decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) de permitir la participación de la luchadora argelina Imane Khelif en los Juegos Olímpicos de París 2024, sigue causando escozor y molestias, después de haber sido descalificada por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) por no cumplir con los criterios de elegibilidad de género, ha generado una tormenta de protestas y debates intensos, encabezados por la Asociación Húngara de Boxeo.
La controversia estalló cuando Khelif ganó su combate contra la italiana Angela Carini, quien luego expresó su sorpresa por la fuerza del golpe de su oponente. La situación se complicó aún más cuando la boxeadora húngara Anna Luca Hamori fue programada para enfrentarse a Khelif, lo que llevó a la Asociación Húngara de Boxeo a protestar formalmente ante el COI.
Lajos Berko, miembro de la junta ejecutiva de la asociación húngara, expresó su descontento y preocupación por la equidad en la competencia. Según Berko, “Estoy muy triste de que haya un escándalo y de que tengamos que hablar de un tema que no es compatible con el deporte. Esto es inaceptable y escandaloso.” La reacción no se limitó a Hungría; la polémica también envolvió a la boxeadora de Taipei Chino Lin Yu-ting, quien junto a Khelif, había sido descalificada anteriormente en los campeonatos mundiales.
El COI justificó su decisión al señalar que ambas atletas habían competido previamente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 sin incidentes y que su descalificación por la IBA fue arbitraria y sin el debido proceso. Sin embargo, esta explicación no fue suficiente para calmar las aguas.
El análisis técnico y biológico de la situación revela una complejidad que va más allá del ring. La elegibilidad de género en el deporte ha sido un tema delicado, con disputas anteriores centradas en atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD). La falta de transparencia en las pruebas y decisiones ha dejado a muchos atletas en una situación incierta y ha generado un debate sobre la inclusión, equidad y seguridad en el deporte femenino.