La crema y nata en cuanto a los mejores prospectos del béisbol de Centro y Sudamérica mostrarán sus habilidades este fin de semana a los buscadores de talento de las 30 organizaciones de Grandes Ligas durante el 1er show case internacional en suelo istmeño.
Poco más de 50 jugadores provenientes de Venezuela, Panamá, Colombia y Nicaragua se darán cita los días sábado y domingo al Estadio Remón Cantera de Aguadulce para enseñar sus talentos.
Los prospectos del béisbol latinoamericano, con edades entre 12 y 15 años, representarán a academias de alta gama como ACAG, 4Pro, KPL, DS, Dream Team, Kadosh, Team Guarenas, Just Prospect, Llantex, ABAR, Swing Player, Post Season, VPA Pro, OL, Sport Talent, SD Nicaragua, The Prospect Farm, AB Prospect, Thunder y Yaya Boys.
El gerente de Operaciones de Show Case Top Premiun, Ángel Méndez, explicó que el día 23 se llevará a cabo un “work out” para registrar las herramientas y habilidades de los jugadores.
“Para los días 24 y 25 realizaremos juegos de confrontación, con jornadas de doble juegos para los equipos, y al final la gran participación de los mejores prospectos del show case”, detalló Méndez.
La empresa organizadora, que inició operaciones en Panamá en 2020, informó que se tendrá un acto de inauguración a las 8:30 a.m. del día 23; y las jornada de trabajo iniciarán a las 9:00 a.m. las fechas siguientes.
Méndez, además, destacó la participación de 31 prospectos de Venezuela; 16, de Panamá; dos, de Colombia; y seis, de Nicaragua, “los cuales han llamado la atención de 24 representantes de franquicias de la Mayor League Baseball (MLB)”.
El CEO de Show Case Top Premiun, Max Estrada, sostuvo que “gracias a la buena relación que tienen los socios y colaboradores de nuestra empresa con las diferentes organizaciones de la MLB, programas y/o academias de alta gama en diversas partes del continente, y con las Federaciones de Béisbol Nacionales; nos posiciona con un alto grado de ventaja para poder convertir a Panamá en el Hub que congregará a múltiples peloteros prospectos provenientes de Latinoamérica y El Caribe; mismos que representan un porcentaje importante entre los jugadores activos de la Gran Carpa”.
Estrada señaló que “la posición geográfica de Panamá, la conectividad del transporte aéreo y marítimo, la solidez del sistema bancario, la oferta hotelera de primer nivel, el avance tecnológico y plataformas de internet, la zona franca y diversos centros comerciales modernos, son las ventajas que presentamos al mundo para atraer este tipo de eventos deportivos internacionales que, a su vez, representan una importante inyección económica local, producto de lo que conocemos como turismo deportivo”.