El mundo del deporte perdió muchos nombres a lo largo de 2022. Pero fue especialmente virulento con el mundo del fútbol, que se quedó huérfano de su rey, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, para muchos el mejor jugador de la historia. Le acompañaron en su nuevo viaje históricos como Freddy Rincón, Tomas Boy, Paco Gento, Uwe Seeler, Sinisa Mihajlovic, Juan Carlos Cárdenas o Julio César Morales. Y también se despidieron deportistas de la talla de Viktor Saneyev o Davide Rebellin. Estas son sus historias:
PELÉ, EL REY QUE CAMBIÓ EL FÚTBOL PARA SIEMPRE
Cuando 2022 agonizaba, Pelé se despidió para siempre. El día 29 de diciembre, a un par de jornadas de 2023, un cáncer de colón acabó con la vida del que posiblemente ha sido el mejor jugador de la historia. El debate será eterno: Diego Maradona, Johan Cruyff, Alfredo Di Stéfano y Lionel Messi siempre serán los candidatos para arrebatar el trono a un hombre que cambió el fútbol para siempre con su irrupción en el Mundial de Suecia 1958 con tan solo 17 años.
La FIFA le consagró como el mejor jugador del siglo XX y lideró a a la mejor selección de todas, Brasil, que encadenó tres Mundiales en cuatro ediciones (1958, 1962 y 1970). Jugador del Santos desde 1956 (debutó con 15 años), marcó 1.280 goles entre amistosos y partidos oficiales hasta 1977, año de su retirada en el Cosmos. Ganó seis ligas de Brasil, dos Libertadores y dos Intercontinentales, pero por encima de todos los títulos fue un icono que con su ‘jogo bonito’ cambió el estilo de su selección y asombró al mundo con instantes brillantes: para el recuerdo, quedaron su ‘no gol’ a Uruguay en México 1970; el gol de la placa al Flamengo en 1961; el increíble tanto en la final ante Suecia en 1958; o la diana de los cuatro sombreros al Juventus en un amistoso en 1959. Son solo algunos ejemplos de la grandeza de un jugador irrepetible.
SANTOS EVALÚA EL RETIRO DE LA CAMISETA NÚMERO 10 A PEDIDO DE LA FAMILIA DE PELÉ 🇧🇷👑
— TyC Sports (@TyCSports) December 31, 2022
El venezolano Yeferson Soteldo, hoy en Tigres de México, utilizó esa casaca por última vez en el Peixe. pic.twitter.com/kNZerWhbye
FREDDY RINCÓN, HISTÓRICO DE LA BRILLANTE GENERACIÓN DE COLOMBIA EN LOS 90
A los 55 años, el 13 de abril, un fatal accidente de tráfico acabó con la vida del colombiano Freddy Rincón, brillante futbolista de la selección de su país en la generación de los noventa y que probó sin éxito suerte en el Real Madrid. Nacido en agosto de 1966, participó en tres Mundiales (Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998) y en el primero de ellos marcó uno de los goles más recordados en la historia de Colombia: batió a Bodo Illgner y selló un 1-1 ante Alemania que clasificó a su país para los octavos de final.
Compartió generación con nombres como Carlos Valderrama, René Higuita o Andrés Escobar y acumuló 70 partidos internacionales en los que marcó 14 goles. Además, jugó en siete clubes (América de Cali, Palmeiras, Nápoles, Real Madrid, Corinthians, Santos y Cruzeiro) y ganó los mismos títulos (una Copa y una Liga colombiana, dos campeonatos paulistas, dos ligas brasileñas y un Mundial de Clubes). Su mayor decepción la vivió en el Real Madrid, en el curso 1994/95, donde a las órdenes de Jorge Valdano y de Arsenio Iglesias no consiguió adaptarse. Después, se convirtió en un ídolo del Corinthians, que incluyó a Rincón en su Paseo de la Fama.
PACO GENTO, EL HOMBRE DE LAS SEIS COPAS DE EUROPA
Uno de los primeros fallecidos ilustres de 2022 fue Francisco Gento. El 18 de enero, con 88 años, el Real Madrid perdió a uno de emblemas históricos que formó parte de la gran generación de nombres que impulsó al club blanco en los años cincuenta. Junto a Alfredo Di Stéfano, Férenc Puskás, Héctor Rial, Raymond Kopa o Luis del Sol, participó en las cinco primeras Copas de Europa que consiguió entre 1956 y 1960. Después, en 1966, añadió la última, la sexta, y, hasta hoy, nadie ha igualado esa marca.
Gento jugó un total de 18 temporadas en el Real Madrid. Se retiró en 1971 después de pasear su velocidad implacable y su zurda brillante por todo el planeta. Disputó sin éxito con España dos Mundiales (Chile 1962 e Inglaterra 1966) y ganó la Eurocopa de 1964. Y, además de sus seis Copas de Europa, levantó 12 Ligas, una Intercontinental y dos Copas. Presidente de Honor del Real Madrid desde 2016, Gento, uno de los últimos representantes vivos de la época dorada de la entidad madridista, dejó casi huérfano de mitos de épocas pasadas al equipo presidido por Florentino Pérez.
UWE SEELER, EL GRAN JUGADOR ALEMÁN QUE SE QUEDÓ SIN MUNDIAL
Leyenda del Hamburgo, club en el que anotó 496 goles en 582 partidos, y de la selección de la República Federal de Alemania, Uwe Seeler fue una de las principales figuras de su país en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Delantero voraz e implacable, se quedó a las puertas de ganar una Copa del Mundo en varias ocasiones, tanto en los torneos que disputó como en los que no.
Seeler jugó su primer Mundial en Suecia 1958, cuatro años después de que Alemania ganara su primer torneo tras sorprender a la gran Hungría de Puskas en Suiza 1954. Llegó tarde para unirse a la generación ganadora y en su debut mundialista acabó en la cuarta posición. En Chile 1962, Alemania no pasó de cuartos de final y en Inglaterra 1966 se quedó a las puertas tras perder el título frente a los anfitriones. Su último intento, en México 1970, acabó en semifinales con el mítico partido del siglo que perdió ante Italia en una prórroga espectacular (4-3). Se retiró en 1972 y, dos años después, en el Mundial de Alemania 1974, el combinado germano, por fin, consiguió su segundo título.
MINO RAIOLA, EL GRAN REPRESENTANTE
A los 54 años, el genio de Mino Raiola se apagó. Duró unas décadas, pero el representante italiano tuvo tiempo para entender que los jugadores tenían que ser mucho más que una pieza que formaba parte del engranaje del fútbol. Para él, tenían que ser un objeto de deseo por los que había que pagar lo que sea. Formó parte de la generación de nombres como Jorge Mendes o Jonathan Barnett y llegó a representar a nombres como Erling Haaland, Zlatan Ibrahimovic, Paul Pogba, Mario Balotelli o Marco Verratti. A lo largo de su carrera, consiguió comisiones millonarias. Al final, una enfermedad en los pulmones, pudo con él.
MIHAJLOVIC, ¿EL MEJOR LANZADOR DE FALTAS DE LA HISTORIA?
Una leucemia acabó con la vida del balcánico Sinisa Mihailovic. A los 53 años, el 16 de diciembre, desapareció uno de los jugadores que quizá haya sido el mejor lanzador de faltas de la historia. Con un cañón teledirigido en su pierna izquierda, Mihajlovic, entre 1988 y 2006, en siete clubes (Vojvodina, Estrella Roja, Roma, Sampdoria, Lazio e Inter), marcó hasta 66 goles. Su efectividad a balón parado, era evidente: de los 38 goles que hizo en la Serie A, 28 fueron de falta. En su palmarés destacan, además de doce títulos nacionales, la Copa de Europa y la Intercontinental que consiguió con el Estrella Roja en 1991.