El pasado 7 de noviembre, la Escuela de Artes y Oficios, Melchor Lasso de la Vega cumplió 113 años de su fundación. El Decreto No. 35 de 1907 la crea como una alternativa de capacitación de personal al inicio de la nueva república y que iba de la mano con la construcción del Canal de Panamá.
Don Melchor Lasso de la Vega la dirigió y organizó cuando se promulgó la Ley 11 del 15 de mayo de 1907.
Es obvio que la creación de esta escuela está contextualizada en más de 100 años.
Veamos entonces las diferencias entre oficio y profesión. El oficio generalmente está relacionado con la habilidad manual y que muchas veces conlleva un esfuerzo físico.
Eran los tiempos en que a los instructores se les llamaba“Maestro”, como respeto a una persona conocedora y formadora. Ahí estuvo enfocada la creación de esta escuela con la oferta académica inherente a la época: Fundición, ebanistería, encuadernación, mecánica, herrería, etc.

Con el tiempo se crearon los Segundos Ciclos Industriales y los Bachilleratos Industriales. Cabe destacar que los egresados de la Escuela Artes y Oficios, junto a otras escuelas técnicas en Panamá, eran la cantera de la mano de obra para trabajos en el Canal de Panamá, a través del programa de Aprendices de esta institución.
He aquí una de las importancias de formar esta mano de obra calificada.
Para no dejar en el aire el término de oficio en su evolución, tenemos que decir también que existe la profesión. La profesión es una actividad en la que hemos tenido una formación institucional, complementada con la parte universitaria, que se aleja muchas veces de la parte manual para enfocarse en análisis, investigación, revisión de teorías y sus evoluciones orientadas a una especialidad.
Gracias por leer mis aportes en este blog. Recuerda: El conocimiento es infinito… y gratis.
VEA ADEMÁS: Blog. Docentes, estudiantes y padres de familia: Cuando los imprevistos dejan de ser imprevistos