Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España se encuentra desarrollando fármacos antivirales que impidan la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia del COVID-19.
El estudio se centra en las denominadas DIPs (Partículas Defectivas Interferentes), un tipo frecuente de parásitos moleculares específico de los virus de ARN, sin capacidad infectiva por sí solos pero que podrían interferir en la infección y extinguir la enfermedad.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Persona que no tenía factor de riesgo está entre los nuevos 20 fallecidos por coronavirus
Entre las ventajas de las DIPs frente a otros antivirales clásicos, destaca que carecen de efectos secundarios, porque solo replican en las células infectadas y son altamente específicas del virus que las genera. Cómo se transmiten junto a él, se podría pensar en ellas incluso como posibles fármacos “transmisibles entre personas”.
“Cuando la DIP está encapsulada en la cubierta del virus, resulta indistinguible del virus completo, lo que hace posible su transmisión entre células y entre pacientes, al igual que el virus. La diferencia está en que, si una persona sana recibe solo DIPs, estas no son capaces de reproducirse y no desarrollará ningún síntoma. Si recibe una mezcla de DIPs y virus completo, el virus se replicará y también replicará a las DIPs, por lo que el ciclo de competencia entre ambos vuelve a empezar y conducirá, eventualmente, a la extinción del virus”, señaló el científico del CSIC.
TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿Sabías que hay padres que también paren a sus hijos?
El investigador explica que ya se están probando antivirales basados en esta técnica para combatir el virus de la gripe humana con “resultados muy prometedores en modelos animales”. Ahora las expectativas se dirigen a lograrlo en coronavirus menos peligrosos que el SARS-CoV-2 y, finalmente, en el actual. “Conseguir generar DIPs y probar su posible efecto antiviral es relativamente fácil y rápido, más o menos unos seis meses. Luego vienen todos los ensayos en ratones, que pueden llevar hasta un año. A partir de ahí, si los resultados acompañan, se realizarían los ensayos clínicos con pacientes”, concluyó en el comunicado oficial. reseña Infobae.